La Haya: Chile cree que desmonta la demanda; Bolivia no halla elementos de preocupación
El procurador general del Estado, Héctor Arce Zaconeta, aseguró que después de escuchar los alegatos de Chile hacia la competencia de La Haya para tratar la demanda marítima, no se encontró ningún elemento de preocupación, puesto que la objeción de los representantes jurídicos chilenos parecía estar dirigida a otra demanda distinta a la que presentó Bolivia el 24 de abril de 2013.

La Paz, 04 de mayo (Oxígeno).- Chile afirmó hoy, luego de su participación en la primera ronda de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que con la intervención de su equipo jurídico logró desmontar las pretensiones bolivianas. Por su parte, el procurador general del Estado, Héctor Arce, fue claro al indicar que no se encontró elementos que preocupen al equipo nacional que se encuentra en Holanda.
La primera ronda se llevó adelante desde las 09.00 (hora boliviana) en el Palacio de la Paz. La primera intervención estuvo a cargo del agente chileno ante La Haya, Felipe Bulnes, y las posteriores, de los asesores internacionales de Chile: Mónica Pinto, Daniel Bethlehem, Samuel Wordsworth y Pierre Marie Dupuy.
"Creemos que los alegatos de Chile han sido nítidos y contundentes. Hemos desmontado la pretensión boliviana", afirmó el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz. Esas declaraciones fueron dadas al culminar la participación de su equipo jurídico en la primera ronda de alegatos.
En su criterio, "no queda la menor sombra de duda en cuanto a que la Corte no tiene jurisdicción para conocer la demanda que ha presentado Bolivia en contra de Chile". En este punto hizo referencia al artículo VI del Pacto de Bogotá, firmado en 1948.
La participación de la delegación chilena recibió las felicitaciones por parte de la presidente Michelle Bachelet. "Nos hemos sentido tremendamente orgullosos y satisfechos por el excelente desempeño del equipo jurídico, que mantuvo la solidez, lo macizo de nuestras argumentaciones y alegatos en torno a la jurisdicción y la competencia de La Haya frente a la demanda boliviana", dijo, según un reporte del periódico chileno La Tercera.
La evaluación boliviana
Por su parte, la delegación boliviana que acompaña al equipo jurídico boliviano también dio a conocer sus evaluaciones sobre la participación chilena en la Corte Internacional de Justicia.
El procurador general del Estado, Héctor Arce Zaconeta, aseguró que después de escuchar los alegatos de Chile hacia la competencia de La Haya para tratar la demanda marítima, no se encontró ningún elemento de preocupación, puesto que la objeción de los representantes jurídicos chilenos parecía estar dirigida a otra demanda distinta a la que presentó Bolivia el 24 de abril de 2013.
Arce dijo que tanto la exposición del agente chileno, Felipe Bulnes, como de sus cuatro asesores evidenciaron la constante reiteración de los argumentos erróneos y forzados que manejó Chile en los últimos meses, con la única finalidad de confundir a las autoridades jurisdiccionales de la CIJ.
“No hemos advertido ningún elemento que pueda generar margen de preocupación para el Estado boliviano; escuchamos una exposición reiterada, una exposición de los argumentos que aparentemente parecerían estar dirigidos, direccionados a fundamentar una objeción preliminar en otra demanda”, dijo Arce en conferencia de prensa junto a la delegación boliviana desde La Haya.
En ese marco, el Procurador boliviano aseveró que Chile hace un desconocimiento de la demanda boliviana ante la CIJ, la cual no pone en tela de juicio el Tratado de 1904 ni con temas territoriales a los que se hizo referencia durante la audiencia de alegatos.
Arce explicó que, por el contrario, la demanda boliviana busca que se respete el Pacta Sunt Servanda, exigiendo a Chile que cumpla los acuerdos y promesas unilaterales que hizo con Bolivia a lo largo de los 136 años de enclaustramiento marítimo.
///
