Redacción Oxígeno
07/05/2015 - 10:34

Mar: Mesa dice que la historia registra compromisos de Chile a negociar antes y después de 1948

 El expresidente de la república fue entrevistado por CNN Chile. Aprovechó la oportunidad para dar a conocer los compromisos que autoridades chilenas a lo largo de varias oportunidades y gestiones.

El vocero internacional de la demanda, Carlos Mesa (Foto:Ministerio de Comunicación)

La Paz, 07 de mayo (Oxígeno).- El vocero internacional de la demanda marítima, Carlos Mesa, indicó que la historia da pruebas de que Chile tiene compromisos de negociar una salida soberana al Pacífico a Bolivia.

 El expresidente de la República fue entrevistado por CNN Chile. Aprovechó la oportunidad para dar a conocer los compromisos que autoridades chilenas a lo largo de varias oportunidades y gestiones.

“Si fuera verdad que el Tratado de 1904 había cerrado todo tipo de compromisos de Chile o todo tipo de relación bilateral en tema de fronteras ¿En virtud de qué tantas veces presidentes y ministros y embajadores de Chile se comprometieron  a negociar con Bolivia después del Tratado de 1904 aceptando explícita, no implícitamente, que el tratado no había cerrado todo tipo de compromisos”, indicó.

Le miércoles, el equipo jurídico boliviano hizo su primera participación en la fase de alegatos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Al finalizar su intervención, Christopher Greenwood, juez de la Corte Internacional de Justicia, planteó al equipo boliviano en La Haya  la siguiente pregunta: ¿En qué fecha mantiene Bolivia el que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?".

El planteamiento de Greenwood, quien en 2008 asesoró a Chile y quien fue alejado del litigio Perú- Chile, quedó como pendiente de respuesta hasta el viernes a solicitud de la Corte Internacional de Justicia.

Es ahí que el vocero internacional Mesa mencionó gestiones como 1920,1923,1926, 1950 y 1975. Años en los que se registran el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920, la propuesta del embajador Miguel Cruchaga (1926), la circular del Canciller Beltrán Mathieu (1926) , la respuesta del Canciller Jorge Matte a la Propuesta Kellogg (1926) o el acuerdo emergente del intercambio de notas de 1950 y hasta el Los compromisos emergentes de la negociación del denominado Abrazo de Charaña (1975 - 1978)

“Si seguimos el razonamiento de Bolivia, el planteamiento boliviano antes y después de 1948 porque el planteamiento boliviano dice: ‘El compromiso hecho por Chile de otorgarle soberanía a Bolivia mediante una negociación no ha sido cumplida’ Chile no ha cumplido esa negociación y por lo tanto es un compromiso pendiente”, dijo.

Chile afirmó el lunes, luego de su participación en la primera ronda de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que con la intervención de su equipo jurídico logró desmontar las pretensiones bolivianas. Por su parte, el procurador general del Estado, Héctor Arce, fue claro  al indicar que no se encontró elementos que preocupen al equipo nacional que se encuentra en Holanda.

Chile dijo que el tratado de 1948, conocido como el Pacto de Bogotá, no da competencia a la acorte en asuntos resueltos antes de ese año. Enfatizó en ese punto que el diferendo boliviano fue zanjado con el tratado de 1904. 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo