Redacción Oxígeno
04/05/2015 - 12:56

Chile omite en La Haya sus compromisos unilaterales a dar salida soberana al mar a Bolivia

El Libro del Mar, que es parte de la campaña internacional boliviana para difundir los motivos por los cuales se demanda a Chile, destaca al menos 20 oportunidades en las que La Moneda se comprometió a resolver el diferendo al margen de la suscripción del Tratado de 1904. 

El equipo chileno ante La Haya (Foto: AFKA)

La Paz, 04 de abril (Oxígeno).- En la primera jornada de alegatos orales por el diferendo marítimo, Chile, mediante su agente ante La Haya y su equipo jurídico, quitó validez a todos los compromisos unilaterales que asumió para entregar una salida soberana al Pacífico a Bolivia.

La primera intervención estuvo a cargo de Bulnes, quien sostuvo que los diferendos marítimos con Bolivia fueron zanjados el 20 de octubre de 1904  con el Tratado de Paz y Amistad suscrito entre ambos países.

"El tema ya fue resuelto por el tratado de 1904, por lo tanto este es un asunto que no compete a esta corte. Esta corte debería sentenciar que no tiene jurisdicción en este caso", dijo el agente chileno ante La Haya.

La posición fue seguida por la abogada internacional, Mónica Pinto, quien asesora a Chile en el proceso de la demanda boliviana presentada ante la Corte Internacional de Justicia el 24 de abril de 2013.

La abogada argentina añadió al argumento chileno que además la competencia de La Haya entra en cuestión en el marco del Artículo 6 del Pacto de Bogotá. Dijo que no se pueden iniciar procesos ante la CIJ procedimientos en arreglos que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia antes de 1948.

“Si la cuestión ya fue resuelta por un arreglo o se rige por un tratado en vigor en 1948, no entra en competencia conferida a la corte en términos del pacto”, dijo Pinto ante el tribunal internacional.

La segunda intervención del equipo jurídico de Chile fue hecha por el abogado inglés Daniel Bethlehem, quien también forma parte del equipo de juristas que asesora a ese país, mencionó que el Tratado de 1904 ya estableció “una resolución de las fronteras territoriales de tal manera que Bolivia quedó sin derecho alguno del lado litoral de la frontera convenida".  En su criterio, la firma de ese acuero bilateral dejó sin aspiraciones marítimas al Estado Plurinacional.

20 oportunidades en las que Chile se comprometió a zanjar el diferendo marítimo

El Libro del Mar, que es parte de la campaña internacional boliviana para difundir los motivos por los cuales se demanda a Chile, destaca al menos 20 oportunidades en las que La Moneda se comprometió a resolver el diferendo al margen de la suscripción del Tratado de 1904. Así se lo detalla en la siguiente lista.

Los Tratados de 1895

Conferencia de París y Liga de las Naciones (1919 - 1922)

Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920

Declaraciones del Presidente Arturo Alessandri Palma (1922)

Notas del Canciller Luis Izquierdo (1923)

Propuesta del Embajador Miguel Cruchaga (1926)

Circular del Canciller Beltrán Mathieu (1926)

Respuesta del Canciller Jorge Matte a la Propuesta Kellogg (1926)

Protesta boliviana por la suscripción del Tratado de Lima de 1929 y su Protocolo Complementario

El acuerdo emergente del intercambio de notas de 1950

El memorándum del Embajador Manuel Trucco (1961)

Los compromisos emergentes de la negociación de Charaña (1975 - 1978)

Los compromisos de Chile en la OEA (1979-1983)

La negociación del “Enfoque Fresco” (1986-1987)

La agenda sin exclusiones (2000)

Conversaciones entre los Presidentes Mesa y Lagos (2003-2004)

La Cumbre de las Américas de Monterrey (2004)

Reuniones entre los Presidentes Rodríguez Veltzé y Lagos (2005)

La Agenda de los 13 Puntos (2006)

Los últimos intentos de diálogo (2010-2011)

El desconocimiento chileno

El punto de los casos posteriores al Tratado de 1904 entre Bolivia y Chile y el Pacto de Bogotá fue expuesto por el abogado Samuel Wordsworth, quien intervino en los alegatos en representación de Chile.

"Aunque fuera correcto examinar datos ulteriores a 1948, lo que hace Bolivia no es acertado. La cuestión principal quedó resuelta por el Tratado de Paz de 1904. Bolivia busca sembrar la confusión en basarse intercambios posteriores a 1948. Bolivia pretende que hubo una orden que Chile aceptó para dar acceso soberano al mar", indicó el jurista.

Asimismo, Wordsworth abrió la posibilidad de que la Corte Internacional de Justicia emita un fallo favorable a Bolivia en el marco de la demanda.

“Si aceptan la postura de Bolivia estarían aceptando la revisión de un acuerdo (Tratado de 1904) celebrado antes de 1948”. Así concluyó su intervención.

La posición boliviana

En el punto 31 de la demanda de Bolivia se destaca “Chile se ha comprometido, en concreto a través de acuerdos, práctica diplomática y una serie de declaraciones atribuibles a sus representantes de más alto nivel, a negociar una salida soberana al mar para Bolivia. Chile no cumplió con esa obligación y, más aún, a la fecha Chile niega la existencia de su obligación”.

Bolivia sostiene en el inciso a) del punto 32 de su demanda ante La Haya que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de llegar a un acuerdo, otorgando a Bolivia un acceso plenamente soberano al océano Pacífico.

Bolivia acudió ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya el jueves 24 de abril de 2013. Si bien el anuncio fue dado el miércoles 23 de marzo de 2011 por el presidente Evo Morales, el país se tomó dos años para elaborar la demanda en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar un acceso soberano al océano Pacífico a favor del Estado Plurinacional.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo