Redacción Oxígeno
25/03/2015 - 16:00

El Alto vuelve a ser referente electoral; influirá en una de dos opciones

Los alteños tienen en sus manos la decisión de que un modelo político como el proceso de cambio se reafirme o, por el contrario, dé paso a una propuesta de modernidad. Expertos analizan las opciones. Edgar Patana y Soledad Chapetón las encarnan.

Imagen panorámica de El Alto (Foto: Oxígeno)

El Alto, 25 de marzo (Semanario El Compadre).- La reafirmación del proceso de cambio o la alternancia por un nuevo proceso político son las opciones por las que El Alto puede definirse en las elecciones regionales. Los analistas coinciden en que los resultados del domingo 29 de marzo en esa ciudad se constituirán en una referencia nacional, por el mensaje que los alteños den en las urnas.

El Alto, la segunda ciudad más poblada del país, es uno de los municipios con mayor influencia política en Bolivia. Así lo demuestra su protagonismo el 2003, cuando sus vecinos lograron derrocar al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y marcar el derrotero político para el actual gobierno del presidente Evo Morales, en base a las demandas de la Constituyente, nacionalización e industrialización de los recursos naturales.

Los analistas Iván Arias e Idón Chivi consideran, por separado, que El Alto demostró la capacidad de marcar los ritmos políticos al país, hecho reconocido por el Gobierno en varias oportunidades. Incluso, el gobernador Cesar Cocarico se anima a calificarla como la “madre del proceso de cambio”.

A estas opiniones se suma la del politólogo Franklin Pareja, quien sostiene: “En Bolivia hay 339 municipios, pero El Alto es uno de los pocos que puede incomodar cualquier gestión de gobierno. Su cercanía a la sede de gobierno, su amplia población joven, su vocación luchadora y sus problemas estructurales (demandas irresuelta de servicios básicos y seguridad ciudadana) lo hacen un municipio más combativos y más poderosos”.

Los datos del voto alteño en los comicios municipales del 2010 y la elección presidencial del 2014 marcan una tendencia a favor del oficialismo. Sin embargo, los sondeos rumbo al 29 de marzo indican que el oficialismo ya no tiene el primer lugar de preferencia. La última encuesta del viernes 20 de Equipos Mori, dan el 52% a la oposición representada por Unidad Nacional (UN) ante un 16% del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Se puede dar un punto de inflexión entre un antes y un después, un antes de lealtad al proceso de cambio o un después para encarar los problemas de una manera más democrática y más independiente”, sostiene Arias.

Para Chivi, los alteños tienen en sus manos la decisión de apoyar un modelo político como el proceso de cambio y así demostrar su contundencia; lo contrario, dice, será una prueba que lo ponga en duda, y que puede ser aprovechado por la oposición para convertir a El Alto en una trinchera.

Pareja resalta que en el caso del MAS, El Alto representa un símbolo político de mucha importancia más allá del valor numérico en votos que se pueda presentar en las urnas. Argumenta que esta ciudad fue el escenario principal donde se protagonizaron las más grandes luchas que dieron un giro de timón al país y la oportunidad de que Evo Morales llegue al poder y se consolide como una figura internacional.

“Hasta ahora, el mensaje ha sido de lealtad, de continuidad y de apoyo incondicional casi ciego al proceso de cambio. Un voto contario puede ser una llamada de atención muy seria al partido de gobierno”, añade Arias.

La tendencia política alteña en elecciones

El Alto se ha caracterizado por la afinidad de las organizaciones sociales hacia el Movimiento Al Socialismo (MAS). Los resultados de las dos últimas elecciones, las municipales de abril de 2010 y la presidencial de octubre de 2014, así lo demuestran.

El partido oficialista logró la victoria en las municipales de hace cinco años con un 38,8% ante un 30,4% de su inmediato, el partido Unidad Nacional (UD).  Ambas agrupaciones políticas que lidiaron aquel entonces retoman la disputa en los comicios de este 2015.

En la gestión anterior, de 573.155 alteños habilitados a las nacionales, 363.276 votaron por el partido gubernamental ante los 64.280 que lo hicieron por la alianza política Unidad Demócrata de la que es parte UN.

Ante esa tendencia que ya se da desde anteriores meses, el MAS incluyó en su estrategia electoral al presidente Evo Morales, quien indicó que tiene la esperanza de que ese voto tradicional no lo traicione y que no está dispuesto a trabajar con opositores, porque los ve como obstáculos para sus proyectos.

///

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo