Evo se declara confiado ante la caída del crudo; dice que los problemas serán superados
Hoy, el mandatario junto a su homólogo paraguayo Horacio Cartes inauguró la planta de separación de líquidos de Gran Chaco, la tercera más grande de la región, y la obra de ingeniería más grande de la historia de Bolivia que avanza en la industrialización.

La Paz, 24 de agosto (Oxígeno).- El presidente Evo Morales aseguró este lunes que el país debe ser optimista ante los problemas económicos que se registran a nivel internacional porque cuenta con una estrategia para hacer frente a los efectos con mayores inversiones.
Hoy, el mandatario junto a su homólogo paraguayo Horacio Cartes inauguró la planta de separación de líquidos de Gran Chaco, la tercera más grande de la región, y la obra de ingeniería más grande de la historia de Bolivia que avanza en la industrialización.

Por su parte, el presidente de la República de Paraguay, Horacio Cartes, manifestó su alegría y agradecimiento por recibir la colaboración de Bolivia para hacer llegar gas domiciliario a los paraguayos a bajo costo.
“Esta es la primera vez que se está dando una integración de países hermanos, una integración energética” y agradeció que el presidente Morales le ofreciera la colaboración de YPFB para que la población paraguaya cuente con el servicio de gas en sus viviendas, lo que se tradujo en la firma de un convenio, el día de hoy.
Gran Chaco se convierte en la segunda planta construida después de la de Río Grande. Costó aproximadamente 700 millones y generará un ingreso $us 32 millones hasta diciembre de 2015 y de $us 2.579 millones hasta el 2025.
La planta operará en una primera etapa en un 50%, eso significa incluyendo el próximo año. Requirió de una inversión próxima a los $us 700 millones, producirá 3.144 toneladas métricas diarias (TMD) de etano, insumo principal para el proceso de industrialización de los hidrocarburos; 2.247 TMD de gas licuado de petróleo (GLP), 1.658 barriles por día (Bbld) de gasolina natural y 1.044 Bbld de isopentano.
“Al margen de los problemas internacionales somos muy optimistas con el hermano Vicepresidente (Álvaro García Linera), porque el problema económico se puede superar con mayor inversión, pequeños y medianos y planificando a mediano y largo plazo”, dijo Morales en referencia a los efectos de la caída de los precios de las materias primas.

En esa misma línea, aseguró que se avanza no sólo en la construcción clase de plantas, sino con la exploración correspondiente. Hizo referencia a exploraciones en Bermejo, Pando, empezando la exploración, estudio sísmico del departamento de Pando, Beni y La Paz.
“Sólo quiero decirles que jamás perdamos la esperanza de seguir desarrollándonos”, aseguró.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene previsto realizar tareas de exploración de recursos siete de las 22 de las reservas forestales en el país. El mandatario hizo referencia a que se actuará pese a cuestionamientos de algunos grupos indígenas.
“Algunos grupos de los hermanos indígenas no nos perjudiquemos, trabajemos de manera conjunta, no nos chateajemos, acá se trata de una manera conjunta pensar en Bolivia, en las futuras generaciones y juntos (ver) cómo avanzar en el tema de inversión para que Bolivia siga creciendo económicamente”, dijo.
Asimismo, anunció para el próximo año se comenzará con la construcción la planta petroquímica en el chaco boliviano con un costo de 2 mil millones de dólares.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, explicó que ante los problemas económicos que se registran en el país la inauguración de la Planta Gran Chaco es un pilar fundamental. Si bien el 80% de los producido en la planta de Río Grande es destinado al mercado interno y el resto al exterior en el caso de Gran Chaco el 80% será para la exportación y el 20% para la demanda interna.
“En la coyuntura especial de la caída del precio del petróleo, esta planta sí juega un rol importante, porque de aquí saldrán ingresos nuevos para el Estado boliviano y además estamos trabajando en una estrategia y diversificación del mercado, la industrialización que es parte esta planta y estamos trabajando y socializando los incentivos en la exploración y además a muy corto plazo exportaremos energía eléctrica constituyendo otros de los pilares importantes de la economía”, aseguró el Ministro de Hidrocarburos.
///
