La población con beneficios sociales bajó de un 12% a un 8% desde 2007 hasta 2012
De acuerdo con un estudio de la CNC los incrementos en los costos laborales reducen el empleo formal y permanente, desplazándolo hacia el sector informal y eventual, que no cuenta con todos los beneficios sociales que otorga la ley. En el caso del salario mínimo, incrementos muy fuertes tienden a reducir el empleo para las personas más jóvenes y sin experiencia, por lo que el desempleo juvenil se expande.

La Paz, 13 de marzo (Oxígeno).- El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, informó que en el periodo 2007 la población laboral con beneficios sociales representaba el 12% y que este porcentaje se redujo al 8% atribuyéndose al incremento del costo laboral.
El empresario rechazó el incremento a la masa salarial de 8,5% y al salario mínimo de 15%, calificándolo de exagerado.
De acuerdo con un estudio de la CNC los incrementos en los costos laborales reducen el empleo formal y permanente, desplazándolo hacia el sector informal y eventual, que no cuenta con todos los beneficios sociales que otorga la ley. En el caso del salario mínimo, incrementos muy fuertes tienden a reducir el empleo para las personas más jóvenes y sin experiencia, por lo que el desempleo juvenil se expande.
“(Las personas con empleo formal) tienen ítem, reciben aguinaldo, seguro de pensiones y salud, y trabajan al menos 20 horas por semana. Solamente el 12% de la población total ocupada que contaba con estos beneficios el 2007 y lamentablemente el 2012 este porcentaje se redujo al 8%. Esto muestra cómo el incremento en el costo laboral ha desincentivado la creación de empleo digno”, indica una nota de prensa de la institución.
El documento, muestra que considerando la coyuntura actual que enfrenta el país, no se justifica por la inflación registrada en el pasado período de 5,2%. De hecho el incremento es superior en 3,3 puntos porcentuales a la inflación registrada el pasado año”. Además este incremento es mayor si se considera el incremento del aporte patronal para las cajas de salud, y AFPs.
“Como bolivianos todos deseamos que los ingresos de los trabajadores se incrementen, pero estos incrementos deben guardar relación con las posibilidades de las empresas del país” señaló el Presidente de la CNC. En los últimos años los incrementos han sido muy fuertes, encareciendo de manera notable el costo laboral para las empresas.
Si bien en el pasado las empresas han hecho esfuerzos para cumplir con estos incrementos salariales, hoy esto es mucho más difícil por el entorno de bajos precios de las materias primas que exportamos. “Por ello, a muchas empresas no les quedará otro camino que descartar nuevas contrataciones, o incluso reducir la cantidad de trabajadores”, dijo
///