El BM pide impulsar reformas en la región para enfrentar la baja de precios de materias primas
Un nuevo informe del Banco Mundial , resultado del panel “Más allá de las materias primas: el reto de crecimiento en América Latina y el Caribe”, examina detenidamente la tendencia de expansión económica de la región, subrayando aquellas reformas que podrían brindar mejores resultados a la hora de aumentar el nivel de ingreso.

Washington, 17 de abril (Oxígeno).- El vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, sostuvo que ante el descenso en el precio de las principales materias primas y una desaceleración en los países importadores y exportadores, la región deberá recurrir con mayor frecuencia a reformas favorables al crecimiento, manteniendo un sólido marco macrofiscal.
“Lo que hemos aprendido de este análisis es que algunas de las reformas llevadas a cabo con éxito por los gobiernos para impulsar el crecimiento, amén de los esfuerzos por mantener un sólido marco macrofiscal, fueron factores clave detrás del buen desempeño de la región en los últimos diez años. Si la región pudo hacerlo una vez, puede hacerlo de nuevo”, informó.
Un nuevo informe del Banco Mundial , resultado del panel “Más allá de las materias primas: el reto de crecimiento en América Latina y el Caribe”, examina detenidamente la tendencia de expansión económica de la región, subrayando aquellas reformas que podrían brindar mejores resultados a la hora de aumentar el nivel de ingreso.
El estudio concluye más que los factores externos, las reformas nacionales a favor del crecimiento pueden producir mejores resultados para hacer que ese avance sea sostenible y se reduzca la pobreza en la región.
“Con el fin del auge de las materias primas, y en medio de condiciones globales menos favorables, la región está despertando a una nueva realidad de crecimiento ralentizado”, dijo Jorge Familiar.
También hizo referencia al prolongado periodo con precios altos de las materias primas en un contexto internacional favorable, el entorno macroeconómico estable y las reformas para estimular el crecimiento permitieron una expansión de alrededor del 5% en el PIB per cápita de América Latina y el Caribe en la última década.
Entre las conclusiones del informe destaca que la bonanza de la década del 2000 se debió tanto a las reformas en favor del crecimiento llevadas a cabo por los países como por las condiciones mundiales favorables.
“Muchos países de la región tomaron la difícil decisión de llevar a cabo reformas en los sectores financiero, educativo y de infraestructura para impulsar el crecimiento durante ese período, obteniendo resultados sólidos”, se lee en parte de las resoluciones.
Asimismo, hace referencia a que la mayoría de los países impulsó políticas tendientes a controlar la inflación y la volatilidad cambiaria de la década de 1990, ayudando a estabilizar sus economías y generando un ambiente en donde los demás motores de crecimiento pudiesen entrar en juego.
///