Chile sostiene ante la CIJ que el Tratado de 1904 deja sin derechos de aspiración marítima a Bolivia
El Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904 fue tema del debate entre ambos países en la etapa previa a los alegatos orales. El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, reveló el 4 de febrero de 2015 que su país usará como argumento principal la firma del tratado para evitar que el juicio interpuesto por Bolivia en la Corte Internacional de La Haya prosiga.

La Paz, 04 de mayo (Oxígeno).- El abogado inglés Daniel Bethlehem, miembro del equipo de asesores de Chile, se enmarcó el Tratado de 1904. Indicó que Bolivia al ratificar el documento también renunció a su aspiración marítima.
“Queda claro que en el momento que se firmó el tratado de 1904 Bolivia consideraba que todos estos temas habían sido resueltos en dicho tratado, incluso esta aspiración marítima”, sostuvo Bethlehem.
"El Tratado de 1904 estableció una resolución de las fronteras territoriales de tal manera que Bolivia quedó sin derecho alguno del lado litoral de la frontera convenida", dice Bethlehem.
El Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904 fue tema del debate entre ambos países en la etapa previa a los alegatos orales. El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, reveló el 4 de febrero de 2015 que su país usará como argumento principal la firma del tratado para evitar que el juicio interpuesto por Bolivia en la Corte Internacional de La Haya prosiga.
“Hemos analizado el detalle de la argumentación que hará Chile en los alegatos orales que vendrán en los próximos meses en La Haya con el argumento central de que la Corte no tiene jurisdicción para conocer un asunto que ha sido resuelto por un tratado (de 1904) válido y vigente desde hace 110 años”, explicó Muñoz aquel entonces.
"Esa es nuestra argumentación principal y ahora hemos estado viendo los detalles de esa argumentación y viendo todos los antecedentes, todas las consideraciones que hay que hacer en el caso, para presentar con toda la seriedad la defensa de nuestros intereses nacionales", agregó.
La posición boliviana sobre el tema ya la dio el vocero de la demanda marítima, Carlos Mesa en octubre de 2014. "Bolivia no está planteando nada, absolutamente nada relacionado con el Tratado de 1904, Bolivia ratifica su respeto riguroso al tratado de 1904 y ratifica su respeto riguroso a la arquitectura internacional de los tratados. Bolivia demanda ante la Corte Internacional de Justicia a partir de los compromisos hechos por el gobierno de Chile, a través de documentos formales después del Tratado de 1904, de darle una salida soberana a Bolivia".