Redacción Oxígeno
07/05/2015 - 21:29

Bolivia se enfrenta este viernes a Chile y a su lobby en la CIJ

El experto Andrés Guzmán Escobari indicó que la oportunidad que tiene Bolivia debe ser aprovechada por el equipo jurídico boliviano en su intervención programada para las 09.00 de este 8 de mayo en el lapso de una hora y media que establece la Corte para la réplica a Chile. Propuso que el país tiene en su respuesta la ocasión para lograr que los jueces se interesen en el proceso de fondo que demanda el Estado Plurinacional y no sólo en las objeciones chilenas a la competencia de la CIJ.

El equipo boliviano en La Haya (Foto: AFKA)

La Paz, 07 de mayo (Oxígeno).- El equipo boliviano cierra su participación este viernes ante la Corte Internacional de Justicia en la segunda jornada de alegatos. Lo hace ante un lobby chileno que incluye al juez británico Christopher Greenwood, quien fue asesor externo de Chile en 2008, y que ahora forma parte del tribunal internacional y que no se excusó del caso.

El equipo jurídico chileno aprovechó sus dos participaciones —el lunes y jueves— para negar asuntos pendientes con Bolivia y la competencia de La Haya en la demanda boliviana, que plantea a Chile la obligación de negociar con el fin de llegar a un acuerdo, otorgando a Bolivia un acceso plenamente soberano al océano Pacífico.

Chile insistió en sus dos oportunidades que Bolivia quiere modificar el Tratado de 1904 de manera encubierta y que el Pacto de Bogotá prohíbe cualquier participación de la Corte Internacional de Justicia en un diferendo ya zanjado. Este jueves, Chile centró su posición en indicar que un fallo favorable a Bolivia da vía a una revisión del tratado de hace 111 años.

El lobby y la pregunta del exasesor de Chile

El miércoles, después de la participación del equipo jurídico boliviano. El juez de La Haya, Christopher Greenwood, lanzó la siguiente pregunta: ¿En qué fecha mantiene Bolivia el que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano? Interrogante con la que concluyó la segunda jornada de la primera ronda de alegatos y que debe ser respondida este viernes.

Pero no fue la pregunta la que llamó la atención a Bolivia, sino de quién venía. El periódico digital Oxígeno.bo dio a conocer que Christopher Greenwood fue asesor de Chile en 2008 en el litigio que tuvo contra el Perú.

Greenwood continúa en el litigio Bolivia - Chile pese a que el Artículo 17 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia establece las prohibiciones que cada juez tiene antes de tratar un asunto entre Estados. Entre éstas, que los miembros de la Corte “No podrán tampoco participar en la decisión de ningún asunto en que hayan intervenido anteriormente como agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembros de un tribunal nacional o internacional o de una comisión investigadora, o en cualquier otra calidad”.

A eso se suma que en 2014, el vocero internacional de la demanda marítima boliviana, Carlos Mesa, hizo notar en una entrevista con la agencia internacional EFE que las autoridades chilenas optaron por llevar adelante una contracampaña contra Bolivia en países de los jueces de La Haya.

“¿No han estado expresidentes y parlamentario chilenos defendiendo su posición en varios países que tienen miembros en la CIJ? (SIC)”, cuestionó Mesa en diciembre de 2014.

El experto en derecho internacional, Andrés Guzmán Escobari, hizo una evaluación de la participación chilena en la segunda ronda de alegatos. Hizo énfasis en que Chile sin ser la parte responsable de responder la consulta de Greenwood dio su respuesta a la interrogante de su exasesor.

“Ha dicho que la pregunta que ha planteado el juez Christopher Greenwood no tiene respuesta en realidad, porque no existe, según ellos, un momento en el cual se haya llegado a un acuerdo entre Chile y Bolivia sobre la salida al mar”, indicó.

Guzmán destacó que Chile omitió ante La Haya los acuerdos posteriores al Tratado de 1904 y a la suscripción del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) del 30 de abril de 1948.

Puso como ejemplos los acuerdos emergentes del intercambio de notas de 1950 que tuvieron como objetivo “entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano Pacífico, y a Chile obtener las compensaciones que no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses” y la nota del 9 de diciembre de 1975 firmada por el canciller chileno de entonces Patricio Carvajal donde se expresa: “Producido el acuerdo final se dejará el testimonio solemne de que la cesión territorial que permite la salida soberana al mar, representa la solución plena y definitiva a la situación de mediterraneidad de Bolivia”.

“En esas dos oportunidades se llegó a un acuerdo porque Bolivia hizo una propuesta y Chile la aceptó, Chile respondió aceptando y eso constituye un acuerdo entre ambas partes que indican que se va a iniciar una negociación para darle a Bolivia una salida al mar”, explicó Guzmán Escobari.

Las opciones bolivianas

El experto Andrés Guzmán Escobari indicó que la oportunidad que tiene Bolivia debe ser aprovechada por el equipo jurídico boliviano en su intervención programada para las 09.00 de este 8 de mayo en el lapso de una hora y media que establece la Corte para la réplica a Chile. Propuso que el país tiene en su respuesta la ocasión para lograr que los jueces se interesen en el proceso de fondo que demanda el Estado Plurinacional y no sólo en las objeciones chilenas a la competencia de la CIJ.

“Lo importante es que los jueces entiendan que ellos no pueden asumir que no existe una obligación de negociar sólo porque Chile lo dice. Tienen que revisar el caso para demostrar que existe o si existe esa obligación de negociar. Entonces, la respuesta tiene que ser planteada de tal manera que deje también alguna forma de vincular el tema, de forma que tengamos que entrar forzosamente al proceso de fondo y ahí Chile va a tener que explicar y dar cuentas de por qué aceptó negociar tantas veces el tema marítimo”.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo