Fibra de vicuña generó más de 4 millones de bolivianos en 2014
El monto entregado corresponde al acopio de 1.411,9 kilogramos de fibra de vicuña. Beneficiará a más de 4.500 familias de 14 Asociaciones Manejadoras de Vicuña asentadas en la región andina de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija.

La Paz, 2 de agosto (Oxígeno).- El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través del Programa Nacional de Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vicuña, entregó el viernes cheques por un valor de 4.284.628 bolivianos a las Asociaciones Manejadoras de la Vicuña por concepto de comercialización de la fibra del camélido.
El monto entregado corresponde al acopio de 1.411,9 kilogramos de fibra de vicuña acopiada en la gestión 2014. Beneficiará a más de 4.500 familias de 14 Asociaciones Manejadoras de Vicuña asentadas en la región andina de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija.
La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, durante el acto de entrega de los recursos, manifestó: “El cuidado de la biodiversidad, del suelo, del agua y por su puesto de la vicuña ayuda en el desarrollo económico de la comunidad. El trabajo que realizan, es un modelo donde perfectamente se acoplan en los principios que significa el Vivir Bien”.
“En las negociaciones internacionales están muy interesados en conocer este modelo que nosotros tenemos, que no se parece a los países vecinos, acá hay un trabajo comunitario de ustedes, no existe intermediario que muchas veces es el que más se beneficia y no debería de ser así”, acotó la Ministra.
La Directora General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Teresa Pérez, manifestó que el desafío para el 2025 es acopiar cinco mil kilos de fibra de vicuña en beneficio de las comunidades.
“Tenemos proyectado que hasta el 2020 llegar a tres toneladas y al 2025 tenemos proyectado llegar a las 5 toneladas”, puntualizó.
Los beneficiados por departamento son; La Paz con 900 familias, Oruro con 1.500 familias, Potosí con 1.700 familias, Cochabamba con 300 familias y Tarija con 100 familias.
El manejo de la vicuña es considerado como una actividad complementaria al conjunto económico productivo de la zona alta del occidente del país. Las comunidades involucradas en este rubro comercializan la fibra del camélido en el mercado internacional y no involucra la muerte de ningún espécimen, solo se aprovecha su fibra.
La fibra de vicuña tiene un gran valor a nivel internacional logrando. La pasada gestión se logró su comercialización a un precio de 436 dólares americanos por cada kilogramo.
La entrega de los beneficios económicos a las familias manejadoras de vicuña se realizara el 31 de julio del presente, en el salón de eventos Viena de la calle Federico Suazo ubicada en la céntrica zona de la ciudad de La Paz.
