Coronavirus: Comité Científico afirma que el uso del Avifavir no debe generar gran expectativa
Luego de que el Ministerio de Salud boliviano autorizara, el pasado 28 de agosto, el uso del Avifavir, la empresa farmacéutica Sigma Corp. SRL anunció que importará antes de fin de septiembre las primeras 9.000 cajas con 360.000 tabletas de Avifavir.

El Comité Científico que asesora al Gobierno en el tratamiento contra el coronavirus advirtió hoy que el uso del Avifavir – medicamento ruso- para tratar la enfermedad no debe generar gran expectativa en la población, puesto que los progresos en los pacientes son leves según los resultados de su experimentación.
No creo que este medicamento deba causar una gran expectativa, su presencia en la pandemia es similar al Remdicivir, la Ivermectina u otros antivirales. Este producto hace que en lugar de permanecer 15 días en un hospital permanezcan 11 (...), la mayoría de los pacientes que retornan a sus casas son los que no fueron tratados con Avifavir", afirmó el médico y miembro del Comité Científico Nacional, Roger Carvajal.
Señaló que las pruebas de laboratorio y en pacientes positivos al Covid-19 evidencian que el 65% de quienes consumieron el fármaco mostraron resultados negativos al cuarto día de su suministro; al noveno día, el 80 % debe continuar con tratamiento hospitalario.
En este contexto, Carvajal pidió evaluar el costo del fármaco respecto a su impacto en la contención del virus, antes de comprometer su uso y adquisición por parte de las entidades locales, regionales y subnacionales de Salud.
"En qué medida es conveniente hacer un gasto de $us 3.000 o un poco más, para salir del hospital, o tres o cuatro días antes del ciclo de la enfermedad (...) no es un medicamento que cubre el impacto viral", puntualizó.
Remarcó que la dosificación del medicamento está sujeta criterio médico, al igual que la Ivermectina, considerando las leves ventajas que pudo tener ante la pandemia durante una fase en la que no se tenía mucho conocimiento acerca del virus.
Luego de que el Ministerio de Salud boliviano autorizara, el pasado 28 de agosto, el uso del Avifavir, la empresa farmacéutica Sigma Corp. SRL anunció que importará antes de fin de septiembre las primeras 9.000 cajas con 360.000 tabletas de Avifavir.
Es así que la Gobernación de Chuquisaca anunció la compra de 200.000 comprimidos, para 5.000 tratamientos; en el municipio de El Alto, también se prevé la adquisición de otras 10.000 unidades.
Las autoridades regionales de Oruro anunciaron su contratación mediante la embajada de Rusia, Potosí aún no definió su compra, al igual que el departamento de La Paz.
En tanto, el Comité Científico Nacional (CCN) considera seriamente incorporar como tratamiento médico para el Covid-19 el de Zinc, en altas concentraciones, acompañado de Hidroxicloroquina, ante los prometedores resultados obtenidos, anunció Carvajal.
"Estamos promoviendo como tratamiento del Zinc, pero en dosis altas con la Hidroxicloroquina, no de manera preventiva sino como tratamiento por sus resultados como inmunomodulador del virus", remarcó.
Se prevé que en los siguientes días el Ministerio de Salud haga el anuncio oficial de este tratamiento, adelantó.
En esta línea, el director Nacional de Epidemiologìa, Vigilio Prieto, aclaró que la importación del fármaco, de fabricación rusa, Avifavir responde a varias patologías y no específicamente al tratamiento del coronavirus,
"La Agemed (Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología en Salud) ha aprobado su importación, pero para el uso de influenza H1N1. No está aprobado para el Covid-19", precisó Prieto.
De acuerdo con la normativa farmacológica boliviana, cada medicamento o insumo que ingresa al mercado nacional debe cumplir requisitos indispensables de aprobación por entidades internacionales, como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos).
Bajo esta regulación, el uso del Avifavir no está autorizado para el uso específico contra el coronavirus en Bolivia, puntualizó Prieto.