CIJ
César Sánchez
01/04/2022 - 10:45

Silala: En la CIJ, Chile dice que la posición de Bolivia es “intransigente” y no tiene base jurídica

La agente chilena ante la CIJ, Ximena Fuentes, justificó la decisión de Chile de demandar a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia por el uso de las aguas y afirmó que la posición boliviana sobre el Silala es “intransigente”. 

La mañana de este viernes dio inicio la etapa de alegatos orales por el caso de las aguas del Silala que enfrentan a Bolivia y Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Según el cronograma oficial, es Chile el país que abre la etapa de los alegatos orales y, a las 9 de la mañana de este viernes, dio inició a su intervención (el lunes será el turno de Bolivia)

En ese sentido, la agente chilena ante la CIJ, Ximena Fuentes, justificó la decisión de Chile de demandar a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia por el uso de las aguas y afirmó que la posición boliviana sobre el Silala es “intransigente”.

Chile demandó a Bolivia ante la CIJ en junio de 2016 y le pidió al alto tribunal de la ONU que denomine al Silala como un “río internacional”, lo que otorgaría a ambos países el derecho de usar sus recursos hídricos.

El país transandino tomó la decisión de demandar a Bolivia tras un discurso del entonces presidente boliviano, Evo Morales, que anunció que acudiría al tribunal internacional para acusar a Chile de “robar” las aguas del Silala.

“Cuando la conversación llega a ese nivel, no hay mucho más que conversar por que Bolivia entonces dice esta “esa agua es mía y cualquier gota de agua que a usted le llegue, me la tiene que pagar”. No había mucho que hacer ahí más que venir a la CIJ”, explicó Fuentes.

Bolivia, por su parte, asegura que el Silala no es un río internacional, sino un manantial que se alimenta de aguas subterráneas. Según esta versión, el flujo se desvió artificialmente hacia la frontera gracias a unas canalizaciones hechas a principios del siglo XX por una empresa chilena, permitiendo a este país abastecerse de agua en Antofagasta, una de las regiones más áridas del planeta.

La representante de Santiago ante el tribunal aseguró que esas obras no provocaron ningún desvío, sino que se construyeron unas acequias porque las autoridades sanitarias de la región de Antofagasta detectaron un problema de contaminación en el origen de las aguas.

En ese sentido, Fuentes afirmó que la distinción entre "flujo natural" y "flujo artificial" del río Silala  no tiene base jurídica, ya que, dijo “todo el flujo del Silala es natural”.

Por su parte, Johanna Klein Kranenberg, coordinadora ejecutiva del equipo jurídico chileno, afirmó que los canales que menciona Bolivia para justificar su posición “fueron realizados por una compañía inglesa en virtud de una licencia boliviana otorgada en 1908”.

Es decir que Chile afirmó en la CIJ que la canalización en el Silala fue realizada por un ente privado en territorio boliviano y “con permiso de Bolivia"

“Antes de la demanda Bolivia alegaba que los canales desviaban las aguas, pero abandonó esa pretensión. Ahora demanda que los canales aumentaron los caudales del Silala y a ese aumento lo ha llamado flujo artificial, aunque no hay nada de artificial en ello”, aseveró Klein Kranenberg.

Asimismo, Chile afirmó que Bolivia no puede pretender tener la soberanía sobre el aumento del caudal de las aguas del Silala, ya que, afirma, éstas crecieron de forma natural como un "curso de agua"

“No puede haber una soberanía exclusiva de Bolivia sobre la porción del Silala que considera Bolivia como algo aumentado, ese caudal solo forma parte del sistema del curso de agua del Silala”, afirmó, por su parte, Alan Boyle, otro de los expertos que firman parte del equipo chileno.

Boyle, asimismo, fue enfático en señalar que con o sin los canales el aumento de las aguas del Silala hubieran terminado en territorio chileno.

“Cualquier aumento de las aguas superficiales por los canales son la misma agua, con o sin los canales hubiera terminado en Chile como el caudal de agua subterránea (…)  Las aguas bajarían independientemente si es por superficie o subterráneamente”, afirmó.

En ese sentido, Boyle señaló que Chile pide a la CIJ declarar que el derecho internacional no reconoce el concepto de caudal artificial “como lo ha inventado Bolivia”.

Eso sí, Chile señaló que no pretende interferir en el uso que se pueda dar a las aguas por parte del Estado boliviano, pero sí pide el uso equitativo y razonable de los recursos del Silala.

Mira en vivo la ronda de alegatos chilenos:

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo