Comisión de Alto Nivel: Datos del Censo 2024 cumplen estándares internacionales y son confiables
La Comisión Internacional de Alto Nivel está integrada por representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia —entre ellos Unfpa, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), División de Población de la Cepal—, además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo (Fonplata) y el Banco Mundial.

La Comisión Internacional de Alto Nivel (CIAN) garantizó que los datos del Censo de Población y Vivienda 2024 alcanzan niveles de calidad y consistencia en línea con estándares internacionales, por lo que se confirman como estadística oficial confiable.
Así lo informó el representante en Bolivia del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Pablo Salazar.
Según un reporte institucional, Salazar afirmó que los datos censales pueden ser utilizados con seguridad por el sector público, privado y académico para diseñar políticas, orientar inversiones y realizar investigaciones.
La Comisión Internacional de Alto Nivel está integrada por representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia —entre ellos Unfpa, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), División de Población de la Cepal—, además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo (Fonplata) y el Banco Mundial.
La CIAN emitió un pronunciamiento el pasado 27 de agosto, un día antes de la presentación de los resultados del Censo 2024, en el que destacó que la operación censal cumplió con los estándares internacionales de calidad requeridos para garantizar el uso de la información a escala nacional, departamental y municipal.
Salazar explicó que, como parte de la revisión técnica internacional realizada entre abril y junio de 2025, un grupo de 15 especialistas de Unfpa, Celade-CEPAL y el BID analizó la consistencia interna de los datos censales.
Entre los aspectos evaluados estuvieron: la no respuesta y reglas de validación, la consistencia de los datos del censo con otras fuentes estadísticas, encuestas y registros administrativos, la cobertura geográfica, así como la evaluación integral del proceso censal a partir de las misiones internacionales que acompañaron todas sus etapas.
El representante de Unfpa detalló que se verificó la trazabilidad completa del proceso, desde el escaneo de boletas hasta la construcción de la base de datos final, lo que aseguró integridad y transparencia en el procesamiento de la información.
Asimismo, los datos fueron contrastados con encuestas nacionales, registros administrativos y censos anteriores, lo que ratifica su coherencia y solidez estadística.