El Gobierno anuncia que “Botrading no va más” y dice es necesario evaluar cual fue su desempeño
“En el caso de Botrading fui claro que no va más. Eso se analizará, hay las instancias correspondientes, pero es decisión de nuestro equipo y bajo el comando de nuestro presidente”, señaló el ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinacelli.

El Gobierno nacional, a través del ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinacelli, anunció que tomó la decisión de cerrar ‘Botrading’, la empresa cerrada durante la administración gubernamental de Luis Arce y la presidencia de Armin Dorgathen en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“En el caso de Botrading fui claro que no va más. Eso se analizará, hay las instancias correspondientes, pero es decisión de nuestro equipo y bajo el comando de nuestro presidente”, señaló Medinacelli en conferencia de prensa.
El Ministro, en ese sentido, enfatizó que Botrading “no va más y es necesario evaluar cual ha sido el desempeño de esta empresa”.
La empresa Botrading fue creada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), cuando Armin Dorgtahen era su Presidente, en Paraguay con el supuesto objetivo de optimizar la importación de combustibles y reducir costos.
Sin embargo, en medio de su funcionamiento surgieron denuncias de un presunto sobreprecio en la importación de combustibles, además de otras supuestas irregularidades.
De hecho, el caso fue investigado por una comisión de la anterior Cámara de Diputados, instancia que aprobó un informe que da cuenta de irregularidades en las operaciones de Brotrading.
El informe fue remitido a la Contraloría y la Fiscalía para su investigación y, precisamente, Dorgathen – quien renunció a la presidencia de YPFB el pasado viernes, horas antes que Rodrigo Paz asuma la presidencia- es uno de los procesados por este caso.
Por otro lado, el actual Ministro de Hidrocarburos también informó que se continuará trabajando con los actuales “traders” - personas o empresas que compra y vende petróleo crudo, gas natural y otros- ya que se tiene contratos vigentes con los mismos.
“No se rompen los contratos. Tenemos contratos firmados con los actuales “traders”, se los cumple; sin embargo, la diferencia es que tenemos el apoyo internacional con base a las negociaciones que se hizo días atrás” para acceder a las líneas de crédito, afirmó.
Medinacelli enfatizó que los contratos con los actuales “traders” no pueden romperse unilateralmente.
“Una vez estos contratos concluyan se trabaja con nuevas líneas de abastecimiento, nuevos actores, con el afán de dar abastecimiento en el mediano y largo plazo”, acotó.
