El TSE convoca a las subnacionales para el 22 de marzo y dice que el proceso será desarrollado por otra Sala Plena
En conferencia de prensa, el presidente en ejercicio del TSE, Oscar Hassenteufel, explicó que la fecha fue elegida previniendo que las nuevas autoridades deben ser posesionadas como máximo hasta el 3 de mayo, ya que fue en esa fecha en el que los actuales alcaldes y gobernadores empezaron sus funciones, el 2021.

Finalmente, el presidente del Estado boliviano, Rodrigo Paz, promulgó la Ley de las Elecciones Subnacionales y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitió la convocatoria que oficializa que los comicios serán el próximo 22 de marzo.
En conferencia de prensa, el presidente en ejercicio del TSE, Oscar Hassenteufel, explicó que la fecha fue elegida previniendo que las nuevas autoridades deben ser posesionadas como máximo hasta el 3 de mayo, ya que fue en esa fecha en el que los actuales alcaldes y gobernadores empezaron sus funciones, el 2021.
“Por eso convocamos el 22 de marzo tomando en cuenta la posibilidad de una segunda vuelta”, afirmó Hassenteufel, quien especificó que el balotaje puede darse únicamente en las elecciones a gobernador, mas no en alcaldías.
Hassenteufel, asimismo, recordó que por Ley deberá ser una nueva Sala Plena y nuevos tribunales electorales departamentales los que lleven adelante el proceso electoral, considerando que los actuales vocales terminan su gestión a finales de este mes.
La Ley de las Elecciones Subnacionales
Compuesta por cinco artículos y tres disposiciones finales, la ley establece un régimen excepcional y transitorio para la realización de las elecciones de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales, previstas para marzo de 2026.
Regulará las elecciones en los departamentos que no cuentan con estatutos autonómicos, en los municipios sin cartas orgánicas y en las autonomías indígenas que carecen de estatutos.
Con la futura ley, en el departamento de Beni se elegirá por primera vez a un vicegobernador o vicegobernadora, y Potosí y Chuquisaca incrementarán sus asambleístas departamentales.
Conforme a la ley aprobada, la labor del vicegobernador o vicegobernadora de Beni será definida por una ley departamental.
Con esto, Beni será el cuarto departamento que elegirá a vicegobernador después de Santa Cruz, Tarija y Pando.
A la par, la ley plantea la creación de dos escaños indígenas en Chuquisaca: 1 Qhara Qhara y 1 Yampara, que se sumarán a los 2 guaranís actuales; además se crea un escaño indígena en Potosí: 1 Qhara Qhara, que será el primero de ese tipo en el departamento.
Además, en el caso de Chuquisaca, se estableció que en la provincia Oropeza se adicione dos asambleístas porque en esta se encuentra la ciudad de Sucre, donde se concentra más del 60% de la población del departamento.
Con ello, Chuquisaca pasará de tener 21 asambleístas departamentales, electos en 2021, a 25. Mientras que Potosí de 32 a 33 asambleístas departamentales.
La norma dispone, además, no aplicar el parágrafo II del artículo 51 que establece que “en cualquier otro proceso electoral en el que participen organizaciones políticas, las alianzas deberán registrarse al menos sesenta (60) días antes de la emisión de la convocatoria”.
La disposición final primera establece que, “para la Elección de Autoridades Políticas Departamentales, Regionales y Municipales (Elecciones Subnacionales 2026), de forma excepcional no se aplicarán los plazos establecidos en el artículo 51.II de la Ley N° 1096 de Organizaciones Políticas, debiendo el Tribunal Supremo Electoral incorporar en el calendario electoral, los plazos límite para el registro de alianzas políticas”.
