Redacción Oxígeno
27/04/2015 - 11:22

La Paz: Este martes la provincia José Manuel Pando cumple 29 años

La provincia José Manuel Pando es considerada una de las provincias jóvenes. El año 2015 cumplirá 29 años de vida orgánica dado que fue creada el 29 de abril de 1986. Nació a la vida pública con el desprendimiento de la provincia Pacajes (hombres águilas) por lo cual podemos afirmar que tiene sus raíces en la cultura Tahuanacota y el Incario; no obstante podemos hablar de un proceso de aculturación ya que el componente andino, colonial y republicano de esta historia sufre una marcada simbiosis. 

Foto de archivo

La Paz, 27 de abril (Profesor Edgar Espejo).- La provincia José Manuel Pando es considerada una de las provincias jóvenes. El año 2015 cumplirá 29 años de vida orgánica dado que fue creada el 29 de abril de 1986. Nació a la vida pública con el desprendimiento de la provincia Pacajes (hombres águilas) por lo cual podemos afirmar que tiene sus raíces en la cultura Tahuanacota y el Incario; no obstante podemos hablar de un proceso de aculturación ya que el componente andino, colonial y republicano de esta historia sufre una marcada simbiosis.

A partir de las reformas del Estado en 1952 se nota el proceso de pérdida de identidad de las comunidades del municipio, pudiéndose afirmar, que no es solo el caso de Santiago de Machaca sino también del resto de las comunidades del altiplano. Pero en la actualidad con el nuevo modelo educativo Avelino Siñani y Elizardo Pérez el gobierno central está impulsando para recuperar los conocimientos ancestrales, porque de un tiempo a esta parte hemos sufrido una invasión atroz por los españoles que trataron de hacer desaparecer la cultura de ésta parte de la tierra, pero los conocimientos que nos dejaron nuestros abuelos están intactas puede ser que tenga algunas variaciones pero esto responde a la globalización mundial que se está dando en todo el globo terráqueo.

MEDIO GEOGRÁFICO

La provincia José Manuel Pando tiene dos secciones, la primera sección es Santiago de Machaca y la Segunda Sección es Catacora, es una provincia pujante debido que se encuentra limitando al norte y al oeste con la república del Perú, al este con la provincia Pacajes y al Sur con la madre provincia Pacajes.

Actualmente, la primera sección cuenta con seis cantones: Santiago de Machaca, Berenguela, Villa Exaltación, General José Ballivián, Bautista Saavedra y Santiago de Huaripujo.

La provincia José Manuel Pando es una zona muy frígida, con una precipitación pluvial de tres meses promedio en los meses de enero, febrero y marzo, se encuentra a 4.000 msnm. Está a 160 km de la ciudad de El Alto, la vía caminera está en proceso de construcción con el pavimento que se está trabajando desde hace tres años atrás, camino asfaltado que será ejecutado hasta la localidad de Nazacara y existe el proyecto que pueda llegar hasta las costas del Océano Pacífico-Puerto Ilo (Perú).

ECONOMÍA

La provincia en el aspecto económico, tiene la potencialidad de generar sus recursos económicos mediante la crianza de la llama, alpaca, ovejas, vacas criollas, aves de corral; también produce papa luk’i, cebada, en las faldas de los cerros en los lugares abrigados produce la papa dulce denominado también papa qhini, de la misma manera en las carpas solares produce zanahoria, cebolla, nabo, tomate, lechuga, pero la población no leda bastante importancia debido que necesita bastante esfuerzo. Generalmente los productos llegan desde la ciudad del Alto, La Paz y el resto del país como ser arroz, cereales, frutas, verduras. También la economía de la provincia está en base al comercio entre la república del Perú y la Provincia, el intercambio de productos es mutuo en alguna temporada compramos verduras y la provincia vende carde de llama, cuero, chuño al Perú y en otro momento también compramos del Perú los productos que vendemos, entonces es muy dinámica la actividad del comercio.

La provincia en los últimos diez años ha crecido económicamente de una manera considerable, la feria se desarrolla los días domingos en Santiago de Machaca, ha potenciado la actividad del comercio, hace diez años uno tenía que llevar los víveres como: carne, tomate, zanahoria, cebolla, apio, para poder preparar sus alimentos pero en la actualidad uno puede viajar con el equipaje vacío, en la población se puede encontrar todos los productos para cocinar.

 Aún falta bastante por mejorar los caminos vecinales para poder transportar sus productos de un lugar para otro, los ingresos que percibe el municipio son insuficiente para satisfacer las necesidades que tiene la provincia, pese a que el 25% de los habitantes tienen sus propios motorizados pero no recorren largas distancias, así han reemplazado a los animales de carga que en la actualidad pareciera que está en vías de extinción, estamos hablando especialmente del burro que su momento eran animales cruciales para transportar los productos de un lugar a otro lugar, pero en la ahora podemos observar muy pocos ejemplares.

TURISMO, CENTROS ATRACTIVOS

La provincia cuenta con lugares de difícil acceso a las montañas y eso llama la atención a los visitantes, el crudo frío en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, son factores que llama la atención para visitar la provincia, otro de los centros atractivos son los templos construidos hace más de cien años, cada comunidad o estancia tiene su iglesia, seguramente la religión católica en algún momento de la historia ha podido influir con mucha fuerza en la provincia es por eso que construyeron con piedras de cantea, talladas en forma cuadrada y trasladadas desde lugares lejanos y a espalda también colgados en una madera los bloque de gran dimensión, si observamos todos templos tienen el mismo diseño; cuentan los abuelos, las iglesias fueron construidas sobre los lugares sagrados(wak’as) o sea eran lugares ceremoniales para nuestros antepasados, pero con la invasión que sufrimos hace más de 500 años, para que no sigamos venerando a eses lugares, hicieron las estrategias de construir las iglesias sobre los lugares sagrados de nuestros abuelas y abuelos.

También podemos observar las montañas como ser: El Warikunka, Paquqawa, Condoriri, Mamaniri, Sirqi, lugares donde se desarrollan las ritualidades que practican en la provincia, son casos muy llamativos para los visitantes por la manera como proceden en extraer el corazón de los animales pero el corazón debe estar latiendo en la mano de la persona, eso es algo llamativo a los que visitan la provincia, seguro que muchas de las personas estarán en desacuerdo con todo el relato pero es la verdad.

GASTRONOMÍA.

En el aspecto gastronómico en la provincia, el plato más apetitoso es la huatia que está cocinado en el horno de la manera muy tradicional y compone papa, postre, oca, ensalada de lechuga, tomate, cebolla y la carne de llama pero no puede faltar la deliciosa llaxwa, pero no solamente se puede comer el plato mencionado, de la misma manera con la influencia de otros lugares se prepara la jakonta, el fricasé de llama, el thimpu de llama, también debido a la globalización ha llegado los platos preparados en base a la carne de pollo, pollo adquirido desde los mercados de la ciudad.

                                                                            *Es docente de la E.S.F.M “Mcal. Andres de Santa Cruz y Calahumana”

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo