Desde el Sur
Imagen de Germán Gutierrez Gantier
Germán Gutierrez Gantier
30/06/2025 - 18:08

Se es cuando se puede, no cuando se quiere

La encuesta anticipada (aunque es muy difícil decir cuando no lo es) más que servir a las fuerzas en pugna para ajustar sus acciones, sirve para instalar ideas no siempre cercanas a la realidad, muchos tratan de anticipar al ganador o al supuesto perdedor sin que lo sean, la tergiversación es parte de la lucha electoral, sus pronósticos peligrosos en lugar de orientar al ciudadano lo confunden o en su defecto lo inducen al error o a la resignación.

Se aproxima ineluctablemente el 17 de agosto y lo que vaya a suceder será parte de una crisis irresuelta en la que el nuevo gobierno se constituirá en el heredero de un agonizante Estado plurinacional.

El afán puramente electoral de los contendientes ha instalado en la mente de los bolivianos supuestos que son alimentados por encuestas que han reemplazado el debate político de proyectos, unos y otros las hacen, hemos aprendido de memoria que son la fotografía del momento sobre las cuales los actores deberían efectuar los ajustes necesarios en sus tácticas y estrategias, empero también se ha evidenciado que las encuestas no aciertan en sus pronósticos, las empresas que las efectúan quedan en el ridículo ante los resultados finales. ¿Por qué corren semejante riesgo que pone en duda su prestigio profesional? Simplemente porque su objetivo no solo es sacar la fotografía del momento, por detrás hay otras motivaciones no explicitadas, ¿tratan de influir sobre el ánimo del votante mostrando supuestas tendencias o justificando de a poco probables comportamientos?

Han instalado una pugna inexistente entre izquierda y derecha, con lo que favorecen a las fracciones del MAS que se atrincheran en el mote de izquierda y no en su verdadera identidad neopopulista, fascistoide y autoritaria que ha golpeado sistemáticamente a la democracia, le otorgan la condición de contendor electoral, cuando a lo largo de dos décadas se han encargado de minar al estado de derecho desde el propio gobierno, los opositores se agolpan en una supuesta derecha en la pretensión de diferenciarse del MAS en lugar de reclamarse defensores de la democracia denunciando y confrontándose a la dictadura electoralizada, han abandonando la necesidad de reivindicar nuestra historia, el homenaje al Bicentenario de Fundación de la República es intrascendente al igual que el carácter antidemocrático de lo pluri, claro las elecciones son más importantes que los 200 años de nuestra existencia republicana, el MAS es intocable.

La encuesta anticipada (aunque es muy difícil decir cuando no lo es) más que servir a las fuerzas en pugna para ajustar sus acciones, sirve para instalar ideas no siempre cercanas a la realidad, muchos tratan de anticipar al ganador o al supuesto perdedor sin que lo sean, la tergiversación es parte de la lucha electoral, sus pronósticos peligrosos en lugar de orientar al ciudadano lo confunden o en su defecto lo inducen al error o a la resignación.

Hace poco, han sido de público conocimiento dos encuestas promovidas por dos medios de comunicación en las que aparecen en un primer y segundo lugar dos opositores y el candidato oficialista en tercer lugar, seguido de otros con una votación menor. Si estos datos fueran ciertos nos llevan a las siguientes conclusiones.

Ningún candidato ha obtenido una votación significativa que les de legitimidad, los porcentajes se parecen a los que se dieron en el periodo neoliberal, de tal

manera que lo más previsible es que se produzca una segunda vuelta electoral entre opositores, lo que podría producir un mayor distanciamiento entre ellos frente al oficialismo esmirriado que rearticularía sus fuerzas.

Sea quien sea el ganador en la segunda vuelta, es previsible que el futuro gobierno será ingobernable, la crisis generalizada estará presente y golpeará al ciudadano con fuerza, pese a ello todos los candidatos han privilegiado la crisis económica sobre las claras manifestaciones de una potente crisis política, social y moral proveniente del desplome del estado plurinacional que no ha merecido respuestas claras.

Ante los reducidos porcentajes obtenidos por los aspirantes electorales, es probable que se vean obligados a revivir la tan despreciada democracia pactada, en la que pueden darse un sinnúmero de posibilidades, con la gran desventaja de que al no haber partido político ordenador de esos pactos, las figuras individuales podrían imponerse.

En un primer momento, sin embargo, la sigla y el candidato presidencial influirán sobre sus parlamentarios y por necesidad activarán alianzas con aproximaciones impensadas como sucedió en su momento con la elección de Jaime Paz Zamora que siendo tercero y ante el odio entre los líderes del MNR y la ADN, el exdictador prefirió ceder sus votos al MIR, ese momento fue la mayor muestra de pragmatismo en la política nacional, que podría reproducirse.

Recuerdo, que en 1989 el Partido Socialista -1 al conocer los resultados electorales, razonó ideológicamente y una comisión integrada por Ramiro Velasco, Guillermo Dávalos, Fernando Alvarez y mi persona visitamos en su sede a la dirección mirista para proponerle que Jaime Paz sea el líder de la reconstrucción de la izquierda democrática y en las siguientes elecciones se constituya en una alternativa frente a la derecha, la respuesta no fue la esperada, la frase dicha por Oscar Eid fue contundente “se es cuando se puede no cuando se quiere”. Jaime Paz tenía la posibilidad de ser presidente en ese momento no estaba dispuesto a esperar cuatro años sin seguridad alguna.

Para redondear esta historia, cuando íbamos por la calle Ravelo de la ciudad de La Paz, aún cavilando sobre los resultados de la reunión, a nuestras espaldas sentimos unas sirenas y vimos una movilidad lujosa con vidrios oscuros rodeado de unos señores vestidos de negro que trotaban junto al auto, en México se los conoce como guaruras, se abrió el vidrio de la puerta trasera y Jaime Paz sonriente nos saludó amablemente, ya no era candidato perdedor era el nuevo presidente de Bolivia y fundador del Acuerdo Patriótico.

Lo improbable se hizo realidad, la búsqueda del poder ya no tenía el carácter de lucha ideológica, el objetivo era llegar y ellos llegaron con todo el costo que tuvieron que pagar luego. La democracia nos dio una lección, de que hay cosas que se pueden producir más allá de los atrincheramientos y del deseo. No fue el único pacto porque después se dieron otros de diferente carácter y dimensión. ¿Las encuestas nos están preparando a instalar un escenario parecido a lo que sucedió en 1989? no olvidemos que la necesidad de llegar al gobierno tiene cara de hereje.

La existencia de fuerzas minoritarias tendrán un rol importante, serán nuevamente el “voto de oro” con el que uno o unos cuantos parlamentarios podrían ser los filibusteros del nuevo gobierno siempre y cuando la suma les alcance.

El abanico de probabilidades es inmenso e imprevisible, si no se reproduce la democracia pactada, el otro escenario será el de la violencia, con incertidumbres y conspiraciones cotidianas, entonces la realización de las elecciones no será la solución sino parte de la crisis.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo