Redacción Oxígeno
17/10/2015 - 17:33

Exdirigentes y víctimas piden renta vitalicia y cumplimiento de la agenda de Octubre 2003

Similar opinión vertió Roberto De la Cruz, exdirigente de la COR (2003). “En este momento estamos totalmente decepcionados por el gobierno de Evo Morales, porque no cumplió con la agenda de octubre del 2003, para hacer cambios estructurales en el país. El Gobierno no mostró una voluntad política para la extradición de Goni,  estamos desilusionados en este día, en el que hubo mayor derramamiento de sangre”, indicó. 

(Foto. Archivo)

La Paz, 17 de octubre (Oxígeno).- A 12 años de la denominada “Guerra del Gas”, exdirigentes, las víctimas y sectores sociales realizaron la mañana de este sábado dos marchas en la ciudad de El Alto pidiendo justicia, una renta vitalicia y el cumplimiento de la agenda del 2003.

Los exdirigentes de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de La Paz, “Túpac Katari”, de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE) y de la Central Obrera Regional (COR), se encuentran decepcionados del actual Gobierno, porque no tuvo cambios significativos en la ciudad de El Alto que fue el bastión del cambio y que le entregó el poder a Evo Morales. 

“La ciudad de El Alto no ha cambiado nada, está en las mismas condiciones, solo hay mas migrantes y los jóvenes que lucharon en aquel momento están olvidados por el Gobierno, estamos de mal en peor, más bien nos han dividido,  hay vecinos de primera y segunda clase con el pasaje de trasporte”, lamentó el expresidente de la FEJUVE (2003), Mauricio Cori. 

Consideró que El Alto debería recibir la mayor cantidad de recursos económicos del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) por haber consolidado el cambio político. “Nos han dado pocas obras que encima no funcionan como poli funcional, el  Hospital del Norte, canchas sintéticas que están cerradas que son para algunas organizaciones que nos cobran Bs100 la hora, es una decepción”, subrayó Cori. 

Similar opinión vertió Roberto De la Cruz, exdirigente de la COR (2003). “En este momento estamos totalmente decepcionados por el gobierno de Evo Morales, porque no cumplió con la agenda de octubre del 2003, para hacer cambios estructurales en el país. El Gobierno no mostró una voluntad política para la extradición de Goni,  estamos desilusionados en este día, en el que hubo mayor derramamiento de sangre”, indicó.

Para Rufo Calle, ex secretario Ejecutivo de la Federación de Campesinos “Túpak Catarí” no hay mejora en el aspecto económico, ni social,  “no tenemos frutos en la ciudad de El Alto, hemos pasado de una esperanza a una frustración, no tenemos una salud garantizada, no tenemos generación de empleos que es lo que queríamos,  el sector campesino sigue migrando por falta de mecanización del campo a la ciudad”, censuro Calle,

El conflicto que había comenzado a principios del mes de octubre del 2003 con una marcha en rechazó la exportación de gas, se fue agravando,  mas aun cuando se registró la muerte un niño de cinco años que había salido al balcón de su casa y recibió un balazo de los militares.

Los momentos trágicos terminó el 17 de octubre con la huida de Gonzalo Sánchez De Lozada dejando su renuncia como presidente del país en el Congreso. Las imágenes de televisión mostraban como asumía Carlos Mesa como el nuevo mandatario, mientras Sánchez De Lozada abandonaba el país, dejando alrededor de 64 muertos y más de 400 heridos. 

///

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2445455. Correo: info@gen.com.bo