Salud
César Sánchez
22/02/2022 - 19:18

Conasa ratifica el repliegue de todo el personal médico el 24 de febrero y exige abrogar la Ley de Emergencia Sanitaria

El Consejo Nacional de Salud exhortó al personal de salud de todo el país a informar permanentemente a los asegurados y pacientes sobre las “terribles deficiencias del sistema de salud, como una forma de combatir al Gobierno”.

El Consejo Nacional de Salud (Conasa) ratificó el repliegue de todo el personal de salud del país a los Servicio de Emergencias este jueves 24 de febrero, en rechazo a la presunta “persecución política” en contra de los médicos Rómulo Calvo y Fernando Castedo, quienes están siendo procesados en la justicia ordinaria.

“La ilegal persecución a los doctores Calvo y Castedo se constituye en una persecución y agresión a todo el sector salud por desconocer el sistema de normas vigentes en el sistema de salud (…) La inamovilidad generada por los procesos de institucionalización mediante concursos de méritos y examen de competencia se constituye en un derecho inalienable que la Caja Petrolera de Salud amenaza, con el anuncio de la destitución de los doctores Calvo y Castedo”, argumenta el comunicado emitido por este sector.

Los dirigentes médicos también manifestaron su apoyo a todas aquellas personas a quienes consideran “perseguidos políticos” y expresaron su repudio a este tipo de acciones que, afirman, lleva adelante el partido de Gobierno.

Asimismo, el Conasa exhortó al personal de salud de todo el país a informar permanentemente a los asegurados y pacientes sobre las “terribles deficiencias del sistema de salud, como una forma de combatir al Gobierno”.

El CONASA también analizó el caso de la Caja Nacional de Salud (CNS) por lo que se declararon en emergencia ante lo que consideran una “arremetida” contra esta institución y a las entidades de la seguridad social a corto plazo.

Exigen la abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria

Por otro lado, el CONASA también determinó exigir la abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria y su Reglamento, por considerar que esta norma no ha contribuido a solucionar los problemas reales del sistema de salud.

“La Ley de Emergencia Sanitaria tiene naturaleza persecutoria que no ha solucionado ni contribuido a solucionar a los problemas del sistema de salud, sino pretende esconder el despilfarro de recursos con el pretexto de atender la pandemia”, señala parte de la resolución emitida este martes en la ciudad de Cochabamba.

Siguiendo esa misma línea, determinaron también pedir la modificación de la Ley 1737 del Medicamento, porque desde su análisis no se adecúa a la realidad nacional del sistema de salud.

Finalmente, demandaron el cumplimiento del pliego petitorio de este sector consistente en: la institucionalización de cargos de base de todos los profesionales incluyendo a los que atendieron durante la pandemia; la dotación de insumos, equipamiento y recursos humanos; la regularización de ítems ministeriales; el pago colectivo del seguro de invalidez y muerte; la incorporación plena de los trabajadores y profesionales del sector público a la Ley General del Trabajo; y la jubilación con el 100 % del salario.

El encuentro del Consejo se llevó a cabo en ambientes del Colegio Médico de Cochabamba, con la participación de las Federaciones de Profesionales, Colegios de Profesionales Nacionales, Departamentales y Provinciales, las federaciones (FESIRMES y FESIMRAS) sindicatos departamentales del interior y sindicatos mixtos.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo