Defensoría del Pueblo: En el quinto día de postulaciones, se presentaron los dos primeros candidatos
El Senado, a través de su cuenta oficial en el Twitter, oficializó que los candidatos a Defensor son Ramiro Rafael Sanjinez Rodríguez y Cyborg Kanashiro Bronnks.

Este martes, finalmente, se presentaron los dos primeros candidatos a la defensoría del Pueblo, tras cinco días desde que dio inicio el periodo de postulaciones.
El Senado, a través de su cuenta oficial en el Twitter, oficializó que los candidatos a Defensor son Ramiro Rafael Sanjinez Rodríguez y Cyborg Kanashiro Bronnks.
Según información del portal Brújula Digital Sanjines es teólogo de profesión y Cyborg mencionó ser médico tradicional.
Según el cronograma oficial, las postulaciones para Defensor del Pueblo se recibirán del 18 de marzo al 1 de abril. La lista de candidatos habilitados se hará pública el 10 de abril, la etapa de impugnaciones será del 11 al 14 de abril y entre el 30 de abril y el 1 de mayo se difundirá la lista de nombres que pasarán a la elección en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La ALP elegirá al nuevo Defensor entre el 3 y el 16 de mayo del 2022.
Según la Constitución Política del Estado (CPE) el Defensor del Pueblo ejerce funciones por un periodo de seis años, sin posibilidad a una segunda designación.
Los requisitos para la postulación de ese cargo son:
- Contar con nacionalidad boliviana.
- Haber cumplido 30 años hasta el momento de la designación.
- Haber cumplido con el servicio militar.
- No tener pliego de cargo ejecutoriado pendiente de cumplimiento.
- No tener sentencia condenatoria en materia penal.
- No tener sentencia condenatoria en materia de violencia.
- Prestar juramento de no incurrir en los casos de prohibición o incompatibilidad establecidos en los parágrafos 1 y 2 de los artículos 236 y 239 de la Constitución Política del Estado.
- Estar inscritos en el padrón electoral
- Hablar al menos dos idiomas oficiales del país.
- No tener cuarto grado de consanguineidad y segundo de afinidad con miembros de la ALP, con representantes de organismos supraestatales ni las autoridades jerárquicas de los órganos del Estado.
- Contar con probada integridad personal ética.
- Tener reconocida trayectoria en defensa de los derechos humanos.
- No tener procesos administrativos disciplinarios o penales por violencia contra la mujer, niños y niñas.
- No tener procesos por discriminación.
- No haber participado o estar involucrado en actos de gobiernos militares o de facto.
- No haber sido dirigente de organizaciones políticas, ni candidato.
- No tener militancia alguna.
- No ser ni haber sido designado en el cargo de ministro, viceministro o embajador.