Economía
César Sánchez
09/05/2023 - 23:30

El Presidente revela que la economía de Bolivia creció un 3,5% durante el 2022

“No ha sido fácil hermanas y hermanos, pero hoy, a dos años y medio de noviembre de 2020, podemos afirmar que nuestro Estado Plurinacional de Bolivia -en medio de un contexto internacional adverso- está reconstruyendo y reactivando su economía”, indicó el mandatario.

En su mensaje por sus dos años y medio de gestión, el presidente del Estado, Luis Arce, reveló que la economía boliviana creció un 3,5% durante el 2022.

“En 2021, el crecimiento de nuestra economía superó el 6 por ciento y en la gestión 2022, alcanzó el 3,5 por ciento”, afirmó el Jefe de Estado.

El PIB es la representación del resultado final de la actividad productiva del total de las unidades de producción residente de un país, en un tiempo determinado con la concurrencia de factores de la producción, propiedad de residentes y no residentes, y valorado en unidades monetarias.

Para el año 2022, el Gobierno nacional proyectó un crecimiento del 5,1% del PIB; no obstante y a pesar de no llegar a ese porcentaje, Arce definió el crecimiento del PIB como “un resultado muy importante”, pese a los “intentos de boicot a la economía y el funesto paro en la ciudad de Santa Cruz en la gestión 2022”.

Además, destacó el crecimiento del PIB nominal que pasó de $us 40.703 en 2021 a $us 44.315 en 2022, “la cifra más alta de nuestra historia”.

 “De la misma manera, el PIB per cápita se incrementó en 7,4% respecto de la cifra de 2021, alcanzando a un monto de 3.691 dólares, la cifra más alta en la historia de nuestro país”, recalcó.

Por otro lado, en su mensaje, y al seguir hablando de la economía, el presidente Luis Arce afirmó que Bolivia está reconstruyendo y reactivando su economía en medio de un contexto internacional adverso.

“No ha sido fácil hermanas y hermanos, pero hoy, a dos años y medio de noviembre de 2020, podemos afirmar que nuestro Estado Plurinacional de Bolivia -en medio de un contexto internacional adverso- está reconstruyendo y reactivando su economía”, indicó el mandatario.

El mandatario explicó que el “adecuado control” de la pandemia del Covid-19, la reanudación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) y las medidas implementadas desde su primer día de Gobierno, permitieron a Bolivia retomar la senda del crecimiento económico con justicia social.

Inversión pública

“Reactivamos la inversión pública como uno de los pilares fundamentales de nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo. Desde noviembre de 2020 hasta marzo de la presente gestión, hemos inyectado más de 6.280 millones de dólares en proyectos de inversión pública a nivel nacional”, informó el Jefe de Estado.

Detalló que los proyectos de inversión pública están principalmente orientados al sector productivo y la construcción de infraestructura, por lo que por dos años consecutivos, entre 2021 y 2022, Bolivia fue catalogada como el país de la región con mayor porcentaje de inversión pública con relación a su PIB.

Asimismo, el Gobierno nacional prioriza esfuerzos para llegar con inversión pública productiva y social al área rural, como nunca invierte en el campo, pero no solo buscando mejorar la productividad, sino industrializando.

“Sabemos que con el fortalecimiento de nuestro sector productivo agrícola y pecuario, consolidamos nuestro camino hacia la seguridad con soberanía alimentaria garantizando materia prima para la industrialización y también generamos mejores condiciones de vida, empleo y esperanza, lo cual contribuye a evitar la alta migración campo-ciudad, que se ha ido agudizando con los años, y que por supuesto nos preocupa. Este es un gran reto para todos los niveles de gobierno”, sostuvo.

Arce afirmó que la “reconstrucción de la economía boliviana avanza a paso firme”, muestra de ello son que las exportaciones en 2022 cerraron con un récord de más de $us 13.650 millones, principalmente, impulsadas por los productos de la industria manufacturera.

Y de igual manera, las importaciones de materias primas y bienes de capital representaron el 83% de las importaciones del país, “denotando el irreversible camino hacia la industrialización en Bolivia”.

Otros datos

Por otro lado, el Presidente dio otros datos sobre el crecimiento económico del Estado y aseguró que en línea con los resultados en la actividad económica nacional, la desocupación disminuyó sustancialmente de un pico de 11% en 2020 a un nivel de 4% al cuarto trimestre de 2022.

La pobreza extrema que aumentó al 13,7% en 2020, se redujo al 11,1% en 2021, de la misma manera “la cifra más baja de la historia del país” y un dato muy relevante enmarcado en el MESCP que apuesta por crecer redistribuyendo y reduciendo la pobreza y las desigualdades.

La relación entre el 10% más rico y el 10% más pobre, de 27 veces en 2020 se redujo a 20 veces en 2021, “el nivel más bajo de la historia del país”, que significa que se están cerrando las brechas de desigualdad.

Pero, además, en un contexto internacional adverso, que se refleja en un incremento de precios a escala mundial, Bolivia mantiene una inflación controlada. El país cerró el 2022, con una tasa de 3,1%, la más baja de la región y una de las más bajas del mundo.

“Al mes de abril de 2023, la inflación se mantiene como una de las más bajas de la región. Este es un fiel reflejo de la estabilidad de la economía y de todo el esfuerzo que el Gobierno hace para lograrla”, destacó el dignatario de Estado.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo