Procuraduría reprocha decisiones judiciales que rechazan juzgar a Añez y buscará revertir los fallos
Dos tribunales, uno de El Alto y otro de Sacaba, declinaron su competencia para juzgar a Jeanine Añez por la vía ordinaria.

A través de un comunicado, la Procuraduría General del Estado (PGE) reprochó las decisiones de dos tribunales – uno de El Alto y otro de Sacaba- que rechazaron juzgar a Jeanine Añez por la vía ordinaria y anunció que uscará los mecanismos para revertir tales fallos.
“La Procuraduría General del Estado expresa su enérgico rechazo hacia las recientes decisiones judiciales que no solo contradicen la normativa procesal penal, sino que también desafían sentencias inapelables y vinculantes de la justicia constitucional y ordinaria, irrespetando así la memoria de las víctimas de las masacres de Senkata y sacaba”, señala el texto.
A decir de la PGE, los tribunales que rechazan juzgar a Añez por la vía ordinaria privan a las víctimas de las masacres del 2019 de “garantías de Memoria, Verdad y Justicia”.
“Estas decisiones ignoran flagrantemente las través violaciones de los derechos humanos documentos por el GIEI”, agrega.
Asimismo, señala que ambos tribunales desconocen la sentencia constitucional que señala que Añez infringió el artículo 169 de la Constitución al proclamarse como Presidenta por una sucesión irregular.
En ese sentido, la Procuraduría asevera que “utilizará todos los recursos legales a disposición” para revertir” dichos fallos.
Este jueves se conoció que el Tribunal de Sentencia Primero de Sentencia de Sacaba se declaró incompetente para juzgar a Jeanine Añez por la vía ordinaria, dentro del caso que investiga la masacre ocurrida en esa región cochabambina en noviembre de 2019.
En su resolución el Tribunal señala que al procesar a Añez por la vía ordinaria “se estuviera incurriendo en una flagrante vulneración del debido proceso, la legalidad y seguridad jurídica incurriendo en nulidad absoluta y por ende en retardación de justicia para las víctimas”.
La masacre de Sacaba, como fue calificada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investigó la crisis de 2019, ocurrió el 15 de noviembre de 2019, a tres días de que tomara el poder Áñez, apoyada por la oposición política y cívica.
Un contingente policial-militar intervino una marcha de cocaleros y otros sectores sociales con el saldo de 11 muertos y decenas de heridos de bala. En ese entonces estaba en vigencia el “decreto de la muerte”, que eximía a militares de responsabilidades penales por acciones de “restablecimiento del orden”.
Con este ya son dos los tribunales que se declararon incompetentes para juzgar a Jeanine Añez por la vía ordinaria y consideran ésta debe someterse a un juicio de responsabilidades.
Hace dos semanas, se conoció que el Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto se declaró incompetente para juzgar a Jeanine Añez por el caso Senkata en la vía ordinaria al considerar que debe ser sometida a un juicio de responsabilidades al haber sido “reconocida” como Presidenta del Estado.
En este caso, Añez es juzgada por los hechos acontecidos en noviembre de 2019, cuando en Senkata (El Alto) 10 personas perdieron la vida y otras 31 quedaron heridas, tras una operación policial y militar.
“Si bien, la forma de asumir la Presidencia del Estado Plurinacional del Estado Boliviano por JEANINE AÑEZ CHAVEZ es cuestionada, lo cierto es que los bolivianos hemos terminado aceptando la referida gestión presidencial dando pleno consentimiento a las disposiciones esenciales emanadas de la referida autoridad del órgano Ejecutivo; no solamente como ciudadanos, sino; también los Órganos del Estado, como el Órgano Legislativo, Judicial, Electoral, así como el Tribunal Constitucional y el Propio Órgano Ejecutivo”, señala la resolución del tribunal alteño.