Choquehuanca inaugura el Año Internacional de los Camélidos en la sede de la FAO
La declaratoria del Año Internacional de los Camélidos, que fue promovido por Bolivia, busca destacar la importancia económica ambiental y cultural de los camélidos, así como contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

En un evento, calificado como “histórico” por la Vicepresidencia, llevado a cabo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma (Italia), el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, encabezó la inauguración del Año Internacional de los Camélidos, en cumplimiento de la Resolución A/RES/72/10 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017.
Este importante logro que fue promovido por Bolivia, busca destacar la importancia económica ambiental y cultural de los camélidos, así como contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.
La ceremonia contó con la participación de la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, y el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, quienes se unieron al Vicepresidente para lanzar oficialmente el Año Internacional de los Camélidos en el marco del 174º Consejo Ejecutivo de la FAO.
En sus declaraciones, Choquehuanca destacó la importancia ambiental y ancestral de los camélidos, reconociéndolos como "guardianes de los ecosistemas, apoyo del transporte, sustento en la alimentación y protección contra el frío en las alturas".
De ese modo, Choquehuanca hizo un llamado a la comunidad internacional para unirse en la protección de estas especies que, enfrentando amenazas como la escasez de tierras de pastoreo y agua, requieren acciones urgentes.
El Vicepresidente subrayó la necesidad de reparar y compensar cualquier daño causado a la vida, abogando por la unidad global en la defensa de la biodiversidad y la preservación de la sabiduría ancestral. Además, hizo “un llamado a las Naciones Unidas para organizar una Asamblea de la Tierra que cimiente los pilares de la cultura de la vida frente a las amenazas potenciales del antropocentrismo y la inteligencia artificial”.
El Año Internacional de los Camélidos propuesto por Bolivia, se presenta como una oportunidad para despertar la conciencia global sobre la importancia de estas especies y su relación inquebrantable con la complementariedad de la vida en la Tierra. La iniciativa busca prevenir el biofraude y preservar el legado genético de los camélidos para las generaciones futuras.
El evento se realizó a las 7:30 am hora Bolivia (12:30 hora de Roma). Además, se llevó a cabo una exposición de productos derivados de los camélidos enviados desde Bolivia y varios países árabes y africanos, destacando la rica contribución de estas especies a la vida cotidiana y a la sostenibilidad de las comunidades.