Elecciones Judiciales: Relator de la CIDH pide que se respete y renueve la “judicatura” con respeto a la legislación y la Constitución
Por otro lado, el Relator de la CIDH para Bolivia manifestó que hay una disconformidad de las víctimas de la crisis postelectoral de 2019 con el accionar del Estado y que hay que trascender a "medidas reales de reparación".

El relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Bolivia, José Luis Caballero, entrevistado por EFE, hizo referencia a la prórroga de las actuales autoridades judiciales del país hasta que se desarrollen las elecciones judiciales y pidió que en el Estado “se respete y se renueve” la "judicatura" con base en la legislación boliviana y la Constitución.
"Es un tema que no se toca en el informe, pero me parece que es una condición fundamental, entonces espero que pueda la Justicia destrabar estos temas que están impidiendo que se haga la designación", sostuvo.
La mañana del martes, la Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) resolvió que las actuales autoridades judiciales permanezcan en sus cargos hasta que se realicen las elecciones judiciales.
Así, los actuales magistrados del TCP, del Tribunal Supremo de Justicia, del Consejo de la Magistratura y del Tribunal Agroambiental permanecerán en sus cargos a pesar de que éstos fenecen el 2 de enero de 2024, según marca la Constitución.
“La declaración constitucional que les he mencionado dispone la continuidad o prórroga de mandato de las actuales autoridades tanto del Órgano Judicial como del Tribunal Constitucional Plurinacional, entre tanto no sean elegidas y posicionadas las nuevas autoridades judiciales producto de la preselección, que es atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y producto de la elección que tiene que organizar y ejecutar el Órgano Electoral Plurinacional”, explicó el TCP.
Víctimas de la crisis del 2019 víctimas están disconformes
Por otro lado, el Relator de la CIDH para Bolivia manifestó que hay una disconformidad de las víctimas de la crisis postelectoral de 2019 con el accionar del Estado y que hay que trascender a "medidas reales de reparación".
"La disconformidad es hacia el Estado porque al Estado le falta todavía, aunque haya un tono comedido para cumplir con el informe y haya algunas recomendaciones cumplidas, hay una ruta de cumplimiento que al Estado le falta una mayor atención", manifestó Caballero a la mencionada Agencia.
El comisionado llegó a Bolivia esta semana para presentar el primer informe de la Mesa de Seguimiento de las Recomendaciones (Meseg) del Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) en el que se manifestó la preocupación por los "escasos avances" en las investigaciones por las violaciones de derechos humanos ocurridos en 2019.
No obstante, el relator de la CIDH destacó las acciones de Bolivia para fortalecer los mecanismos contra la tortura, la aprobación de una política de reparación integral para las víctimas, los mecanismos para reparación y valoró la ampliación de mecanismos de ayuda humanitaria para algunas víctimas, factores en los que avanzó de las recomendaciones.