Censo: Arias envía 21 preguntas al INE y espera sean contestadas en la Asamblea de la Paceñidad
El director de Gobernabilidad, Gonzalo Barrientos, informó, horas antes, que en la Asamblea de la Paceñidad de este martes representantes del Instituto Nacional de Estadística (INE) explicarán los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024. Los mismos serán analizados por las organizaciones sociales e instituciones, y se emitirá una resolución.

El alcalde de La Paz, Iván Arias, remitió 21 preguntas al director de Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, para que sean respondidas en la Asamblea de la Paceñidad que convocó para este martes 3 de septiembre.
“Alcalde Arias envía preguntas sobre el censo 2024 al INE que deberán ser respondidas en la Asamblea de la paceñidad, este martes 3 de septiembre”, informó la Alcaldía a través de sus canales de comunicación.
El director de Gobernabilidad, Gonzalo Barrientos, informó, horas antes, que en la Asamblea de la Paceñidad de este martes representantes del Instituto Nacional de Estadística (INE) explicarán los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024. Los mismos serán analizados por las organizaciones sociales e instituciones, y se emitirá una resolución.
“El primer punto, el INE hará una presentación de todos los datos del Censo de Población y Vivienda. Segundo, se hará un análisis y evaluación de estos resultados y finalmente, se asumirá conclusiones y resoluciones”, afirmó la autoridad municipal.
La reunión se realizará en el Salón Rojo del Palacio Consistorial a las 15:00. Participarán “las organizaciones vivas de la ciudad”, como la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) La Paz, Organismo de Participación y Control Social, Federación de Choferes Chuquiago Marca, Federación de Choferes del Transporte Libre, “organizaciones de gremialistas, el CONAMAC, la universidad y todas las instituciones de la Paceñidad”.
El jueves, el INE dio a conocer los resultados preliminares del censo e informó que Bolivia tiene un total de 11.312.620 habitantes.
Así, Santa Cruz y La Paz, en ese orden, se confirman como los departamentos que tienen la mayor población.
De acuerdo a los documentos preliminares el departamento de Santa Cruz tiene una población de 3.115.386, seguido de La Paz con 3.022.566.
A ellos les siguen los departamentos de Cochabamba con 2.055.373, Potosí con 856.419, Chuquisaca con 600.132, Oruro con 570.118, Tarija con 570.194, Beni con 477.441 y Pando con 130.761.
En cuanto a las ciudades capitales, la ciudad de La Paz tiene 755.732 habitantes y El Alto 885.035.
Santa Cruz de la Sierra tiene 1.606.671 habitantes, Cochabamba 661.484, Sucre 296.125, Oruro 297.497, Tarija 238.942, Potosí 218.336, Trinidad 124.357y Cobija 54.386.
Estas son las 21 preguntas enviadas por Arias:
- ¿Cuál es el porcentaje de error del conteo poblacional a nivel nacional, departamental y municipal? Conforme al dato oficial de error del conteo poblacional, ¿cómo se explica una reducción de población en el Municipio de La Paz que se encuentra dentro de este margen de error?
- En el municipio de La Paz, ¿cuál es el número de viviendas y el porcentaje de éstas que no se censaron durante la jornada del Censo 2024 y cómo afectó esto al error de cobertura? Si hubo omisiones, ¿cuáles fueron las razones y qué se hizo para corregir estos errores?
- ¿Se identificaron áreas dentro del Municipio de La Paz que no fueron censadas o adecuadamente censadas? Si es así, identifique las áreas donde hubo este problema ¿cómo afectó esto a los resultados?, y ¿qué medidas se tomaron para corregir estas omisiones?
- ¿Cuál es el nivel de error de cobertura registrado en el Municipio de La Paz durante el Censo 2024? ¿Cómo se compara este error con el de otros municipios, y qué factores específicos del contexto de La Paz podrían haber influido en dicho error?
- ¿Cuál es la cobertura geográfica de manzanos censales del área urbana y centros poblados del área dispersa del municipio de La Paz que utilizaron para el censo 2024? ¿Se la podría compartir con el GAMLP?
- ¿A qué se debe la diferencia entre la proyección poblacional que dio oficialmente el Instituto Nacional de Estadísticas durante más de una década y los resultados oficiales del conteo poblacional del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024?
- ¿Cuál es el peso poblacional que se tiene por departamento y municipio a nivel nacional?
- ¿Cuál es la densidad poblacional de cada departamento y municipio a nivel nacional con relación a la superficie territorial que ocupa cada uno de éstos?
- Considerando que en el Municipio de La Paz se registraron 183.380 nacimientos y 93.280 defunciones entre 2012 y 2023, lo que resultó en un saldo natural positivo de 90.100 personas, ¿cómo explica el INE que el municipio de La Paz haya registrado una disminución de 10.736 personas en el Censo de 2024?
- Considerando que entre 2012 y 2024 la base catastral del GAMLP ha registrado 223.349 predios en el Municipio de La Paz, sin contar con aquellos fuera de norma, sin registro formal o con fraccionamiento (como edificios), ¿cómo explica el INE que, a pesar de la cantidad significativa de predios registrados, la población del municipio haya disminuido según el Censo de 2024?
- Considerando que el Municipio de La Paz ha registrado un total de 118.774 inmuebles con un promedio de 9.898 nuevos contribuyentes por año durante el periodo 2012-2023, ¿cómo correlaciona el INE esta dinámica con la disminución poblacional reportada en el Censo de 2024? ¿Existe evidencia de que estos inmuebles estén ocupados o subutilizados debido a factores demográficos o migratorios
- Considerando que la mancha urbana del Municipio de La Paz creció en 1.000 hectáreas aproximadamente entre los años 2013 y 2022, ¿cómo explica el INE la relación entre esta expansión territorial y la disminución poblacional reportada en el Censo de 2024?, ¿se ha identificado un patrón de ocupación en estas nuevas áreas que podría estar influenciado por factores migratorios o cambios en la densidad poblacional?
- En el censo de 2024, los municipios del área rural del departamento de La Paz crecen en un 81% en comparación a los resultados de los municipios de La Paz y El Alto que se encuentran urbanizados, ¿cuáles son los factores que justifican este crecimiento del área rural cuando la actividad diaria de estas dos áreas refleja otra realidad?
- El INE indicó que el día del Censo unas 200.000 personas dejaron las ciudades de La Paz y El Alto. ¿En qué estudio o evidencia se basa esta afirmación y qué medidas implementó el INE para mitigar este fenómeno? Además, ¿existe algún plan para realizar ajustes en los resultados censales que reflejen este desplazamiento temporal?
- Los municipios vecinos del Municipio de La Paz (Palca, Mecapaca, Achocalla, El Alto, Yanacachi, Pucarani, Caranavi y Coroico) crecen en población en un promedio de 40%, ¿cómo se explica técnicamente que el Municipio de La Paz decreció su población cuando estos otros municipios próximos crecieron en más de 100.000 personas?
- ¿Cómo se explica que existen municipios que crecieron exponencialmente con relación a los datos del Censo de Población y Vivienda 2012? Ejemplo de estos casos son: Nazacara de Pacajes (544,6%); Huachacalla (296,2%); y, Achocalla (107,7%).
- ¿Cuál es el dato de viviendas ocupadas con personas ausentes antes (periodo de la Actualización Cartográfica Estadística) y después del Censo 2024 en el Municipio de La Paz?
- En la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) se hizo el levantamiento de información de viviendas y cantidad de habitantes por vivienda ¿Qué población en el municipio de La Paz se obtuvo en este proceso?
- ¿Cuál fue la tasa de fecundidad y mortalidad considerada para el cálculo de las proyecciones de población del municipio de La Paz (Revisión 2020) y cuales respaldarían el Censo 2024?
- ¿Cuál es el número oficial de censistas voluntarios que fueron designados para el Censo 2024 en el Municipio de La Paz pero que, por diversas razones, no participaron en la jornada censal? ¿Qué impacto tuvo esta falta de participación en la cobertura y en la calidad de los datos obtenidos?
- ¿Cuál es la tasa de migración registrada en el Municipio de La Paz según los resultados del Censo 2024? ¿Cómo se desglosa esta tasa en términos de migración interna y externa, y qué tendencias se han observado en comparación con censos anteriores?