Huarachi pide a empresarios pagar el incremento salarial como retribución por las “leyes impulsadas por la COB”
El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, aseveró que se impulsó “varios proyectos de ley” a favor del sector empresarial privados y mencionó, por ejemplo, en de lucha contra el contrabando, el que impulsa el ‘consume lo nuestro’ y la billetera móvil de manera directa.

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, afirmó este miércoles que los empresarios deben pagar el incremento salarial a sus trabajadores como una “retribución” por las leyes que impulsó la COB, dijo, a favor del sector privados.
“Muchas de las medidas que se ha otorgado al sector privado tienen que retribuir con un incremento para los trabajadores”, afirmó en conferencia de prensa.
Huarachi, en ese sentido, aseguró que la COB impulsó “varios proyectos de ley” a favor del sector empresarial privados y mencionó, por ejemplo, en de lucha contra el contrabando, el que impulsa el ‘consume lo nuestro’ y la billetera móvil de manera directa.
“Son impulsos de la COB. No podemos decir que la COB solo pide y no ayuda, varios proyectos hemos impulsado a favor de los empresarios”, afirmó.
Además, señaló que los trabajadores usarán el dinero del incremento en consumir productos nacionales y no harán “como los empresarios” que, dijo, llevan su dinero al exterior.
El pasado lunes, el Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana acordaron un incremento salarial del 10% al mínimo nacional y de hasta 5% al haber básico en los sectores de salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas.
Empero, la Confederación de Empresarios Privados (CEPB) de Bolivia expresó su rechazo a la decisión y advirtió que el Gobierno deberá asumir las responsabilidades de las consecuencias que se presenten por esa determinación.
La CEPB, en ese sentido, reprochó que el porcentaje del salario mínimo nacional definido para esta gestión sea el más alto de los últimos ochos años “y se impone en un escenario en el que Bolivia presenta decrecimiento del PIB, inflación creciente y déficits sostenidos”.
“Los efectos que esta medida tendrá sobre la sostenibilidad de las empresas – especialmente las pymes- y el empleo serán extremos. El Gobierno deberá asumir la responsabilidad por las consecuencias de esta determinación”, señala el comunicado de los empresarios privados.
En ese mismo sentido, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) pidió que el Gobierno “reconsidere” el incremento salarial anunciado esta jornada para evitar profundizar el “estancamiento económico e impulsar una inflación descontrolada en el país”.
“La Cámara Nacional De Industrias (CNI) rechaza el acuerdo entre el Gobierno Nacional y la Central Obrera Boliviana de incremento de 10% al salario mínimo nacional y de 5% al haber básico y demanda la reconsideración de la medida para evitar profundizar el estancamiento económico e impulsar una inflación descontrolada en el país”, señaló la CNI.