Incremento salarial
César Sánchez
05/05/2025 - 21:35

CEPB reitera su rechazo al incremento salarial: “No hay nada positivo ni para los trabajadores ni la economía del país”

El Gobierno y la COB acordaron un incremento salarial del 10% al mínimo nacional y de hasta 5% al haber básico en los sectores de salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas.

La CEPB afirmó que el incremento salarial no beneficia ni a los trabajadores ni a la economía del país.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) reiteró su rechazo al incremento salarial decretado por el Gobierno, en acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB) y aseveró que “no hay nada positivo en el incremento de este año ni para los trabajadores ni para la economía del país”.

Los empresarios, en ese sentido, reprochan el carácter discriminatorio de la norma y las diferencias para las empresas públicas y privadas.

“Según esta norma, las empresas públicas pueden aumentar el salario a voluntad y de acuerdo a su utilidad neta y disponibilidad financiera, hasta un 5%; mientras que para las empresas privadas el aumento se aplica obligatoriamente, sin importar su situación ni sus posibilidades, y sobre la base del 5%”, critica la CEPB.

Asimismo, rechazan que el Gobierno busque justificar el “gravoso y desproporcionado aumento salarial de 2025 con argumentos y datos sesgados y descontextualizados”, en relación a las explicaciones de la Viceministra de Presupuesto y Contabilidad Fiscal.

“La cantidad de empresas formales activas a diciembre de 2024 era de apenas 108.232; y en Bolivia solo aumenta el trabajo precario e informal. En todo caso, ni la cantidad de empresas ni el índice de ocupación son datos relevantes para sostener la decisión asumida”, añade.

El Gobierno y la COB acordaron un incremento salarial del 10% al mínimo nacional y de hasta 5% al haber básico en los sectores de salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas.

El fin de semana, la viceministra de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Gloria Villanueva, afirmó que el crecimiento de la base empresarial que llegó a 389.000 a febrero y la población ocupada que subió en 1,7 millones de personas a este año, fueron dos importantes indicadores que se tomó en cuenta para el incremento salarial 2025

El aumento de la base empresarial y la cantidad de población ocupada “son variables que nosotros evaluamos para ver este incremento que también se ha explicado a la Central Obrera Boliviana (COB)”, explicó en contacto con Bolivia Tv.

Según los datos de la autoridad gubernamental, la base empresarial se incrementó de 380.764 en 2024 a 389.000 a febrero de 2025, “eso significa que hay un dinamismo, pero hay también una sostenibilidad”.

Mientras que desde 2020 al 2025 la población ocupada subió en 1,7 millones de personas y la tasa de desocupación fue bajando en 8,1 puntos porcentuales (pp) desde mayo de 2020 a enero de 2025.

Con el incremento salarial “decían vamos a disminuir la cantidad de trabajos, de fuentes laborales; sin embargo, nosotros tenemos de que un indicador, es el crecimiento del salario mínimo nacional y la base empresarial vigente”, remarcó.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo