Litio
César Sánchez
04/07/2025 - 14:33

Ministro de Hidrocarburos reprocha a la ALP por la no aprobación de los contratos de litio: “Mi conciencia está tranquila”

Las palabras del Ministro llegan después de que la Cámara de Diputados rechazara votar para aprobar el contrato de litio con la china Hong Kong CBC.

El Ministro de Hidrocarburos expuso uno de los contratos en la Cámara de Diputados.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reprochó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por la no aprobación de los contratos del litio y afirmó que será responsabilidad de esa instancia si se pierden las inversiones y la oportunidad de desarrollo para Bolivia.

En conferencia de prensa, Gallardo aseveró que él cumplió con su responsabilidad al presentar los contratos y proyectos de ley y recalcó que las consecuencias por dejar pasar esa oportunidad será de la Asamblea.

“No es que pierdo yo como Ministro, al final perdemos todos los bolivianos. Yo mi responsabilidad y mi descargo lo hago en esta conferencia, porque he llegado hasta aquí. He presentado los proyectos de ley. He presentado los contratos. Hasta ahí llegó. Mi conciencia está tranquila. El día de mañana y yo voy a poder decir a los bolivianos ‘hice mi parte’. De aquí para adelante espero que los asambleístas puedan decir el día de mañana lo mismo”, dijo Gallardo.

Aseveró que él está con la conciencia tranquila, pero recalcó la necesidad de avanzar en la industrialización del litio y la planificación energética del país.

El ministro subrayó que, según proyecciones internacionales, la producción de combustibles fósiles alcanzará su pico entre 2031 y 2032, lo que marcará el inicio de una etapa de declinación. En ese contexto, señaló que Bolivia no puede darse el lujo de demorar decisiones estratégicas.

“Tenemos que generar políticas para garantizar una seguridad energética, y en eso estamos trabajando”, añadió.

También advirtió que con el rechazo a los contratos, las empresas internacionales pueden llevarse  la inversión a otro país que les brinde las mejores condiciones jurídicas y sociales.

“Ya no es responsabilidad de nosotros y es responsabilidad de la Asamblea y, el día de mañana, el pueblo los juzgará”, manifestó el ministro Gallardo.

La autoridad lamentó también que el rechazo a los contratos se fundamente en desinformación. Aclaró, por ejemplo, que el proyecto no compromete la integridad del Salar de Uyuni, sino sólo un 2%.

Asimismo, Gallardo aclaró que no se han hecho las consultas previas en comunidades, porque no se sabe dónde se instaurará el proyecto, dado que recién se harán los estudios para su ubicación.

También rechazó las cifras de uso de agua que difunden los detractores, porque considera que son inverosímiles.  

Subrayó también que no sólo están pendientes de aprobación los dos contratos con las empresas de China y Rusia para proyectos de litio, sino hay 14 convenios con empresas de distintos países.

Las palabras del Ministro llegan después de que la Cámara de Diputados rechazara votar para aprobar el contrato de litio con la china Hong Kong CBC.

Los contratos

La Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Uranium One Group (Rusia) firmaron el 11 de septiembre de 2024 el contrato de asociación accidental para el desarrollo de una planta de extracción directa de litio (EDL) y carbonatación de litio en el Salar de Uyuni, departamento de Potosí.

El presidente de YLB indicó que la planta será emplazada en cercanías del campamento de YLB, en el sector de Llipi, con una inversión aproximada de $us 976 millones, además producirá carbonato de litio grado batería certificado, mediante fases y etapas de escalamiento hasta llegar a las 14.000 toneladas métricas anuales.

Entretanto, el contrato entre YLB y la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited se firmó el 26 de noviembre de 2024, que incluye la instalación de dos plantas industriales y una producción escalonada de 35.000 toneladas anuales de ese compuesto.

Según información oficial de YLB, el contrato de servicios permitirá desarrollar el diseño final de ingeniería, la construcción y operación de una planta que producirá 10.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, a partir de salmuera residual y otra planta de 25.000 toneladas, a partir de salmuera de pozo.

Ambas emplearán tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), permitiendo optimizar el uso de la materia prima, la energía y el agua, ideal para proteger el medioambiente y garantizar una producción sostenible de litio, y asegurar una recuperación del 80%.

Las factorías estarán emplazadas en el Salar de Uyuni y la inversión total alcanza a los $us 1.030 millones.

El pasado 6 de junio, el Juzgado Público Mixto de Instrucción Penal, Civil y Comercial N°1 de la población de Colcha “K”, en Potosí, denegó la tutela a la Acción Popular presentada por comunarios de Nor Lípez, que pretendía paralizar el tratamiento legislativo de los contratos suscritos por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con las empresas Uranium One Group (Rusia) y el consorcio chino CBC.

La sentencia judicial, asimismo, resolvió dejar sin efecto la medida cautelar del 27 de mayo de 2025, que prohibía a la Asamblea Legislativa continuar con el tratamiento y posterior aprobación de los contratos.

Según informó el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la justicia también concluyó que no existe una amenaza directa e inminente a los derechos que los demandantes alegaban como vulnerados, “por lo que la tramitación de los contratos en el Legislativo debe continuar”.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo