Gobierno advierte que “el tren del litio se puede ir”, defiende los contratos y pide responsabilidad a la ALP
“No es que el Gobierno, en este momento, de manera desesperada, quiera aprobar los contratos, no, hemos empezado el 2021, lo hemos derivado a la Asamblea Legislativa y hoy está en manos de la Asamblea Legislativa el tratamiento”, justificó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, advirtió este viernes que “el tren del litio se puede ir”, defendió la transparencia de los contratos para la explotación del recurso, los cuales, dijo, fueron trabajados desde el 2021, y aseveró que la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene la responsabilidad de tratarlos y aprobarlos.
Se trata de dos contratos, el firmado por Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) con el consorcio chino CBC fue tratado en Diputados el jueves, pero luego de un prolongado debate en medio de incidentes y agresiones no se logró someter a votación en su estación en grande y por escrutinio.
Por los incidentes protagonizados por diputados de Evo Morales y de la oposición, la madrugada de este viernes, el presidente de Diputados, Omar Yujra, declaró un cuarto intermedio en la sesión, sin hora ni fecha.
Luego de condenar los actos registrados en la Cámara de Diputados, Alcón instó a los legisladores a cumplir su rol y revisar el contrato, verificarlo y debatirlo.
“El litio es un proyecto de mucha relevancia para el país y se lo ha abordado de esa manera, no en dos semanas, no en un mes, desde la gestión 2021 y de manera transparente”, afirmó en declaraciones a la prensa.
Este trabajo empezó con la primera convocatoria, a la que se presentaron 21 empresas internacionales. No solo se trata de empresas de China y Rusia, sino de compañías alemanas, australianas, argentinas, entre otras.
En el caso de CBC, el contrato se firmó en 2024 y posibilitará la construcción de dos plantas industriales de producción de carbonato de litio en el salar de Uyuni, Potosí: una con capacidad de 10.000 toneladas/año de carbonato de litio y la segunda con una capacidad de 25.000 toneladas/año de carbonato de litio grado batería.
Ambas utilizarán tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), que permite una recuperación de más del 80% del recurso litio, optimiza el uso del agua y reduce el impacto ambiental.
La inversión total asciende a $us 1.030 millones, asumidos en su totalidad por CBC bajo su propio riesgo. Se prevé la generación de más de 1.000 empleos directos, un incremento significativo en ingresos fiscales y regalías, y un impulso al desarrollo de programas sociales en salud y educación.
Pese a que el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, explicó los alcances del contrato, los opositores y evistas objetaron el acuerdo y anticiparon su rechazo en la votación que no se concretó.
Alcón recordó que el contrato debía tratarse en Diputados en febrero, pero fue aplazado para que sea socializado.
En consecuencia, negó que el Gobierno pretenda aprobar el contrato con celeridad y en cuestión de semanas, insistiendo que todo el proceso inició el 2021.
“No es que el Gobierno, en este momento, de manera desesperada, quiera aprobar los contratos, no, hemos empezado el 2021, lo hemos derivado a la Asamblea Legislativa y hoy está en manos de la Asamblea Legislativa el tratamiento”, justificó.
Al llamar a los legisladores a actuar con responsabilidad, la viceministra enfatizó en la necesidad de pensar “en la gente, en la importancia del proyecto porque hay tiempos para el litio”.
“Alguna vez el presidente decía cuidado que se nos pasa el tren con relación a la industrialización del proceso que se viene”, alertó.
Con todo, dijo que dependerá de la Asamblea si rechaza o aprueba los contratos y el nuevo Gobierno, que asuma en noviembre, también deberá tomar una postura sobre el proyecto del litio.