Por decisión unánime, se cierra la Comisión de seguimiento a las conclusiones de la Cumbre de Justicia de 2016
La comisión creada a partir de la “Ley de la Comisión de Seguimiento de las Conclusiones de la Cumbre de Justicia” de 6 de febrero de 2017, tuvo como objetivo el hacer seguimiento a las conclusiones de la Cumbre de Justicia desarrollada en la gestión 2016 y difundir la agenda de trabajo para dicho efecto.

Por decisión unánime, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado, entre otras instituciones, determinaron cerrar la Comisión, creada mediante la Ley 898, para dar seguimiento a las conclusiones de la Cumbre de Justicia que se realizó el 2017, durante el Gobierno de Evo Morales.
En conferencia de prensa, la ministra de Justicia, Jessica Saravia, afirmó que se tomó la decisión al verificar que se cumplieron los objetivos de la ley y “todas las funciones establecidas en la misma norma”.
“En esta sesión todos los miembros de manera unánime han decidido concluir el funcionamiento de la Comisión 898, considerando que no sólo se ha cumplido el objeto de la ley sino todas las funciones que han sido establecidas en la misma norma. Estas funciones han dejado resultados que han sido plasmados en diferentes informes y que esperamos sean considerados por las entidades para hacer un trabajo de aquí en adelante respecto a las áreas competenciales de cada una de las instancias que es parte de esta comisión”, aseveró la Ministra.
La comisión creada a partir de la “Ley de la Comisión de Seguimiento de las Conclusiones de la Cumbre de Justicia” de 6 de febrero de 2017, tuvo como objetivo el hacer seguimiento a las conclusiones de la Cumbre de Justicia desarrollada en la gestión 2016 y difundir la agenda de trabajo para dicho efecto.
Asimismo, la ley estableció que la Comisión 898 estaría conformada por la o el Presidente de la Cámara de Senadores; la o el Presidente de la Cámara de Diputados; la o el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia; la o el Presidente del Consejo de la Magistratura; la o el Fiscal General del Estado; la o el Ministro de Justicia; la o el Ministro de Gobierno; la o el Procurador General del Estado; y un representante del Sistema de la Universidad Boliviana.
“Todas las instancias que conforman la comisión han generado un debate en temas de justicia, en este caso es importante que podamos informar parte de los logros que se han tenido dentro de esta instancia, como la construcción de una curricula universitaria que va a permitir al CEUB establecer temas necesarios para todos los estudiantes de Derecho”, destacó la Ministra durante la última sesión desarrollada hoy.
Entre otros logros, comunicó que tanto el Ministerio Público como el Órgano Judicial instauraron importantes avances a partir de la creación de la Carrera de Fiscales y la Carrea Judicial, respectivamente, para la incorporación, evaluación, capacitación y permanencia de personal en ambas instituciones.
En cuanto a la interoperabilidad, subrayó la generación de diversas plataformas digitales diseñadas con la finalidad de permitir un acceso oportuno a la justicia y que sea inclusivo, trasparente y tecnologizado, como demanda la población; entre otros varios avances desarrollados.
En esa misma línea, el presidente del TSJ, Romer Saucedo, recalcó que la comisión cumplió su ciclo al haber cumplido el objetivo de su creación.
“Hoy hemos podido sentarnos, analizar punto por punto con todas las instituciones que formamos parte de esta comisión y, en base al cumplimiento de los objetivos de las funciones que tenía esta comisión, hemos decidido dar por concluida la misma”, explicó en contacto con los medios.
Según el TSJ, los artículos 1 y 3 de la Ley 898 fueron plenamente ejecutados, lo que motivó la decisión unánime. Saucedo destacó que este paso refleja el compromiso institucional por avanzar en la mejora del sistema judicial boliviano.
El artículo 1 hace referencia a la creación de la comisión y la definición de la agenda de trabajo, mientras el artículo 3 a sus funciones, como proponer mejoras al proceso de preselección y elección de las y los Magistrados, las y los Consejeros del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional; y elaborar y proponer el reglamento de evaluación de autoridades judiciales y fiscales en ejercicio de funciones y el reglamento de la carrera judicial y fiscal.
Además, de coordinar, hacer seguimiento y fiscalizar el ingreso a la carrera judicial de autoridades judiciales y fiscales, dentro de las tres siguientes gestiones a la conformación de la Comisión; y promover y coordinar con las instancias correspondientes, el diseño y la aprobación de una nueva currícula universitaria para la carrera de Derecho, entre otros.
Saucedo anunció que los escenarios de coordinación y diálogo interinstitucional en el ámbito de justicia serán replanteados.
“Ya seremos nosotros quienes planteemos alguna cumbre judicial para abordar temas de actualidad. Es parte de las tareas que nos hemos trazado. Sabemos cuáles son las falencias que tenemos como Órgano Judicial, y convocaremos en su momento a todos los actores involucrados”, puntualizó.