Gobierno anuncia ingreso de brigadas de erradicación al trópico de Cochabamba pese al rechazo evista
“No nos dejan entrar, don Evo Morales nos ha cerrado las puertas”, afirmó el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Mateo Mamani, respecto a los trabajos de erradicación de cultivos de coca ilegal en el trópico de Cochabamba.

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Mateo Mamani, anunció este miércoles que las brigadas de erradicación de cultivos de coca ilegal ingresarán al trópico de Cochabamba a fines de septiembre, luego de semanas de concertación con dirigentes del sector.
Sin embargo, reconoció que persiste una fuerte resistencia por parte de organizaciones afines al expresidente Evo Morales, que han impedido hasta ahora el ingreso de los erradicadores.
“No nos dejan entrar, don Evo Morales nos ha cerrado las puertas”, afirmó Mamani a la estatal Bolivia Tv.
La autoridad indicó que, pese a esa oposición, se ha avanzado en conversaciones con algunas centrales para concretar el ingreso.
“Si el próximo gobierno entra, va a tener los mismos problemas. Tenemos que ser sinceros. Hemos hablado, conversado con diferentes centrales para poder ingresar; tenemos ahí nuestra dirección Udestro (Unidad de Desarrollo Económico y Social del Trópico), y ahí se identifica en qué lugares hay coca”, explicó.
Según el viceministro, en las últimas semanas se han sostenido reuniones de concertación y se ha solicitado formalmente que las brigadas ingresen a fines de este mes para retirar la coca que no está contemplada por la normativa vigente.
Mamani destacó que se trata de erradicar únicamente los cultivos de coca considerados ilegales, es decir, dijo, aquellos que no están amparados por la Ley General de la Coca (Ley 906), que establece límites de superficie y zonas autorizadas de cultivo.
Tensión en el trópico
El trópico de Cochabamba, bastión político y sindical de Evo Morales, ha sido escenario de tensiones recurrentes entre el Gobierno y las federaciones cocaleras desde que Morales rompiera con el oficialismo y asumiera una postura crítica hacia el Ejecutivo.
En los últimos años, las bases cocaleras de esa región han bloqueado sistemáticamente el ingreso de las brigadas de erradicación, argumentando que el Gobierno busca “criminalizar” la producción de la hoja de coca en sus territorios.
Durante 2023 y 2024, varios operativos en la zona fueron frustrados por bloqueos, movilizaciones y presiones de los sindicatos cocaleros, quienes se oponen a la intervención estatal sin el consentimiento de sus organizaciones matrices.
El propio Evo Morales, como presidente de las Seis Federaciones del Trópico, ha denunciado públicamente intentos de “represión” por parte del Gobierno bajo el pretexto de erradicación.
Pese a ello, el Gobierno insiste en que el control de los cultivos excedentarios es necesario para cumplir compromisos internacionales y evitar la desviación de coca al narcotráfico.
La zona del trópico, aunque legalmente reconocida como región productora, contiene también superficies cultivadas fuera de los límites establecidos por ley, lo que las convierte en objetivos de erradicación.