Salud: Atención renal gratuita del SUS no se detuvo y ningún enfermo pausó su tratamiento
Tras una larga audiencia, la justicia concedió este martes la acción de libertad presentada contra el presidente del Estado, Luis Arce, además de los ministros de Salud y Economía, María Renée Castro y Marcelo Montenegro, respectivamente, a favor de los pacientes con enfermedades renales y para que el Gobierno garantice los recursos necesarios para el tratamiento de diálisis.

Ningún enfermo renal pausó su tratamiento de hemodiálisis gratuito del Sistema Único de Salud (SUS) y el pago por los servicios a los prestadores se hizo cumplido el cuatrimestre respectivo, como es habitual, aseguró el director de Redes de Servicios del Ministerio de Salud y Deportes, Yecid Humacayo.
“De acuerdo con el procedimiento administrativo el día martes se han efectivizado ya las transferencias a las cuentas de las unidades de hemodiálisis en el departamento de Santa Cruz y hoy se están realizando en el departamento de La Paz y Cochabamba y estimamos que hasta el día de mañana en el total del país”, explicó.
Aseveró que el pago del cuatrimestre se efectivizó antes de que el Tribunal Sexto de Sentencia de Santa Cruz conceda una acción de libertad a los pacientes renales, que fue respaldada por los cívicos cruceños.
Humacayo recalcó que el servicio nunca se detuvo y ningún enfermo renal pausó su tratamiento, porque, con documentación, los prestadores de servicios informaron que la atención fue regular en cumplimiento de los convenios que se firmaron para toda la gestión, protegiendo al enfermo renal.
“Dentro del convenio establecemos los tiempos para el pago de estos servicios que nos prestan tanto las unidades públicas y las privadas; también las características de la prestación y somos muy enfáticos al destacar de que no se puede parar la atención de los pacientes que requieren este tratamiento”, aseguró citado en una nota institucional.
Para realizar los pagos, se deben revisar carpetas y la correlación de los pacientes, así como los documentos administrativos que cada unidad presenta de manera regular con la finalidad de autorizar el pago de los servicios.
“No existe una demora, estamos en los cuatro meses que debemos de honrar la atención. Llegamos al filo del mes y esto obedece a los trámites que deben efectuarse”, insistió.
Asimismo, afirmó que desde marzo del 2019, en el marco del Sistema Único de Salud (SUS), los pacientes que requieren el tratamiento de hemodiálisis reciben una atención gratuita y en ningún momento se cortó en los últimos siete años.
En las unidades de hemodiálisis los pacientes reciben toda la atención y medicación que conlleva la terapia de sustitución renal, ellos no pagan nada y tampoco deben comprar ningún medicamento.
Respecto al Centro de hemodiálisis Davosan de Santa Cruz, Humacayo aseveró que fue la institución de salud cruceña que pidió que se cierre el convenio.
El único pago anticipado se realiza al sector público por una asignación de presupuesto, en el marco del SUS, para que administran su propio presupuesto.
Acción a favor de los enfermos renales
Tras una larga audiencia, la justicia concedió este martes la acción de libertad presentada contra el presidente del Estado, Luis Arce, además de los ministros de Salud y Economía, María Renée Castro y Marcelo Montenegro, respectivamente, a favor de los pacientes con enfermedades renales y para que el Gobierno garantice los recursos necesarios para el tratamiento de diálisis.
La acción fue presentada por el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, la diputada Luisa Nayar y el abogado Luis Ritter.
La acción de libertad en concreto solicitaba cinco medidas cautelares:
- Que, en el día, se dispongan los recursos necesarios para ordenar la provisión ininterrumpida de diálisis con insumos, personal y medicamentos.
- Se ordene la Abstención de suspensión: prohibir interrupciones por razones administrativas, presupuestarias o de cupo.
- Se disponga un Plan de continuidad: exigir cronograma escrito y reportes periódicos al juzgado.
- Se disponga Ajustes razonables: prioridad y transporte para pacientes vulnerables.
- Se remita en caso de incumplimiento antecedentes al Ministerio Publico, advertencia de: sanciones penales y administrativas en caso de incumplimiento.