Magistrada electa del TCP pide a la ALP aprobar la Ley para cesar a los “autoprorrogados”
El pasado lunes, los cuatro magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional electos el 2024 se plantaron en contra de los magistrados “autoprorrogados” de esa institución y denunciaron que a través del “dominio” en Sala Plena y la Comisión de Admisión coartan la facultad de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para cesarlos de sus respectivos cargos.

La magistrada electa del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en las elecciones judiciales del 2024, Paola Verónica Prudencio, pidió a la actual Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobar la Ley para cesar de sus funciones a los magistrados “autoprorrogados” del TCP.
“Confiamos que la nueva Asamblea si tenga la capacidad y firmeza de generar estos acuerdos y consensos para sancionar una Ley que los cese de sus funciones (a los magistrados autoprorrogados)”, señaló Prudencio en entrevista con DTV.
Pridencio, en ese sentido, afirmó que el TCP puede funcionar sin los cinco autoprorrogados y solo con cuatro magistrados electos hasta que se completen las elecciones judiciales, que se desarrollaron de forma parcial el 2024.
“Somos cuatro magistrados electos que podemos conformar dos salas para resolver las acciones tutelares (…) Para las acciones normativas y conflictos de competencia tenemos una comisión de admisión quee requiere simplemente de tres magistrados”, explicó.
Según Prudencio, en este momento el TCP está “secuestrado” por los magistrados autoprorrogados y las autoridades electas en las elecciones judiciales 2024 quedan relegadas.
“Nos sentimos amordazados y maniatados. Sentimos que el TCP está secuestrado, no nos sentimos en la libertad de asumir plenamente las atribuciones que nos da la Constitución”, señaló.
Concluyó que la situación con los auitoprorrogados es “bastante tensa” ya que siguen en funciones “de manera ilegal”.
El pasado lunes, los cuatro magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) electos el 2024, a través de un video publicado en las redes sociales, se plantaron en contra de los magistrados “autoprorrogados” de esa institución y denunciaron que a través del “dominio” en Sala Plena y la Comisión de Admisión coartan la facultad de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para cesarlos de sus respectivos cargos.
Las elecciones judiciales del 2024 se desarrollaron de forma parcial debido, precisamente, a un fallo del TCP que anuló el proceso para determinados departamentos. Ante ello, cinco magistrados siguen ejerciendo funciones a pesar de haber cumplido su gestión y gracias a un auto constitucional que les permite “autoprorrogarse” hasta que sus reemplazos sean elegidos mediante el voto popular.
En ese sentido, Boris López, Paola Prudencio, Amalia Laura y Ángel Dávalos, los cuatro magistrados elegidos en las elecciones judiciales 2024, denunciaron que los “autoprorrogados” cometen “anomalías” sistemáticas para mantenerse en el cargo, sobre todo al emitir auto constitucionales para anular leyes y proyectos de ley de la Asamblea Legislativa.
En ese sentido, rechazaron que los autoprorrogados frenaron en tres oportunidades la cesación de sus funciones y “lesionando el principio fundamental que nadie puede ser parte y juez en su propio interés”.
Los magistrados electos denunciaron que a través de auto constitucionales, los ‘autoprorrogados’ frenaron la aplicación de las Leyes 073, 075, además de los proyectos de Ley 124 y 259, elaborados y tratados por la ALP, con el objetivo de evitar el cese de sus funciones.
Según Boris López, Paola Prudencio, Amalia Laura y Ángel Dávalos, un auto constitucional no puede declarar la inconstitucionalidad de un Proyecto de Ley
“Estos abusos y anomalías tienen un fin: la permanencia para ejercer el dominio de la Sala Plena y la Comisión de Admisión. Estas conductas sistemáticas de hecho cortan la facultad de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional de sancionar una ley que cese en funciones a los cinco ‘autoprorrogados’ y restituya la institucionalidad en el TCP, olvidándose que la soberanía reside en el pueblo boliviano”, añadieron.
