La Unión Europea investiga desvío de fondos entregados al ex Ministerio de Medio Ambiente y Agua
El abogado Abel Loma, defensa de Claudia Córtez, la principal denunciante del llamado ‘caso coimas’ ocurrido durante la gestión del exministro de MMyA Santos Cruz, dio a conocer la carta enviada por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude que confirma la investigación en curso.

La Unión Europea, a través de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF)- entidad encargada de investigar a escala global los casos de corrupción que afectan los recursos del apoyo internacional que proporciona el organismo-, investiga el desvío de fondos en al menos tres proyectos que estaban a cargo del ex Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMyA).
El abogado Abel Loma, defensa de Claudia Córtez, la principal denunciante del llamado ‘caso coimas’ ocurrido durante la gestión del exministro del MMyA Santos Cruz, dio a conocer la carta enviada por la OLAF que confirma la investigación en curso.
En contacto con Erbol, Loma informó que los tres proyectos investigados son lo de “Saneamiento en zonas rurales y pequeñas comunidades y gestión integral del agua en áreas urbanas"; "Apoyo al Programa de Agua y Alcantarillado en Aras Urbanas u Peri-Urbanas”; y el Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas.
Loma señaló que la OLAF se comunicó con él al ser el abogado de la testigo clave del ‘caso coimas’, de quien esperan pueda proporcionar información relevante a los casos.
El abogado Loma anunció que junto con Cortez determinarán si los proyectos referidos por la OLAF son los mismo donde la testigo tiene conocimiento que hubo coimas.
“Lo primero que vamos a hacer nosotros es coordinar con el Estado, con el gobierno boliviano, vamos a cruzar una nota hoy en la mañana adjuntando una copia de esta nota para ver si puede haber una vía de coordinación. Si no hay ninguna respuesta vamos a responder nosotros a esta a este requerimiento o a este pedido de información que nos hace la Unión Europea”, explicó este lunes.
El caso
El caso Coimas estalló en abril de 2023, en medio de las pugnas internas en el MAS, que derivaron en una serie de denuncias de corrupción hechas por la facción que apoyaba a Evo Morales, contra la que aún respaldaba al Gobierno de Luis Arce.
En primera instancia, Santos y otros funcionarios involucrados rehuyeron todas las preguntas de la prensa, pero cuando Cortez brindó detalles sobre el monto y cuentas bancarias en las que depositaba el dinero, el exministro optó por renunciar. En un mensaje realizado a último minuto, afirmó que se trataba de una persecución política y que él continuaría su lucha “en defensa de los más humildes”.
Se conoce que la Fiscalía, cuya labor lleva dos años de retraso, dividió en grupos a los implicados y presentó una acusación, para el inicio de juicio. Santos Cruz; el exviceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Carmelo Valda; el sobrino del exministro, Jhonny Alexander (exfuncionario de Senasac) y dos allegados encargados de recibir el dinero, Álvaro Chávez y Rosa Bautista están implicados.
Entre tanto, Cortez fue separada pese a que fue imputada por favorecimiento al enriquecimiento ilícito de personas. Todos gozan de libertad y hasta el momento no se conoce de la recuperación del dinero, que según los últimos acontecimientos, también fue usado para pagar coimas a dirigentes sindicales afines al MAS. De hecho, el exejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) Juan Carlos Huarachi fue enviado a la cárcel porque está bajo la sospecha de haber recibido recursos provenientes de ese esquema.
// Oxígeno con información de Erbol y El Deber
