Economía- Alianza Unidad
--
Estabilizar la economía y resolver el problema de la falta de dólares
- La forma adecuada de detener la crisis es mediante un Programa de Ajuste Integral, que paralelamente corrija los desastres fiscales, monetarios, cambiarios y productivos a los que nos llevaron. Principalmente el gasto público innecesario, por lo cual identificaremos las empresas públicas y entidades descentralizadas inútiles e inviables, cerrando así el grifo del derroche.
- Debemos restaurar el equilibrio macroeconómico, el ajuste deberá encontrar las soluciones más rápidas y a menor costo posible. Pero este equilibrio no lo lograremos solos y sin dólares; por lo tanto, debemos reponer años de antagonismo y agresividad con los Organismos Multilaterales y países que puedan cooperarnos.
- Este trabajo iniciará antes de la posesión presidencial, revisando los créditos aprobados y no desembolsados y/o utilizados, que aproximadamente llegan a los 3.500 millones de dólares. Será una tarea difícil, pero se logró antes y lo haremos ahora, cambiaremos el rumbo de estos préstamos para el Fondo de Estabilización que comience a devolver los dólares a las empresas y ciudadanos.
- Liberaremos todos los obstáculos que tengan los exportadores y la empresa privada, ellos serán los principales actores del nuevo país.
- No tocaremos los Bonos sociales, estos se crearon pensando en un financiamiento que se originarían de los hidrocarburos y los excedentes de las empresas públicas; lo que ya no es sostenible. Por eso su sostenibilidad dependerá también del ahorro del gasto público y la reasignación de recursos.
- Identificaremos y apoyaremos desde el gobierno a los sectores clave con potencial de proveer dólares de la forma más rápida, como: a) la agroindustria; b) el sector cárnico, c) el sector forestal; y d) el turismo.
- Contamos con el 25% de los recursos de litio del mundo, pero el MAS convirtió esta ventaja histórica en una estafa a Bolivia. Nosotros vamos a darle al país el rol que se merece en el mundo. Debemos desarrollar el litio de manera estratégica e inteligente, y atraer las inversiones necesarias para empezar a producir litio y también sus derivados con valor agregado.
- También debemos recuperar nuestro rol protagónico como exportadores de gas, haciendo la tarea que no se hizo en estos años y posibilitando las inversiones necesarias en exploración, para dejar de depender de las importaciones de combustibles.
Cuidar el dinero de los bolivianos
- Cortaremos al menos el 20% del gasto corriente estatal e identificaremos a las entidades descentralizadas que sólo duplican funciones, causan mayor déficit fiscal y/o que fueron creadas por motivos políticos o ideológicos. Las cerraremos y trasladaremos sus competencias a los ministerios del área correspondiente.
- En el caso de las empresas públicas, la prueba a las que las someteremos será sencilla: si no pueden generar utilidades, pagar los préstamos adquiridos del BCB, se cierran, no podemos darnos el lujo de “pensionar” a unos empleados que están ahí por razones políticas. Se CIERRAN, no se privatizan, porque no tienen viabilidad y el próximo gobierno no estará ocupado de privatizar nada.
- Al mismo tiempo, mantendremos y fortaleceremos las grandes empresas estatales (YPFB, ENTEL, BOA, ENDE, YLB, VINTO, Huanuni) y las empresas que tengan utilidad social justificada (EBA o Teleférico). NO las privatizaremos. NO las “capitalizaremos”. Buscaremos inversionistas, siempre pensando que el control debe estar en manos del Estado. Eso sí, las transformaremos para que tengan institucionalidad, manejo empresarial y sean dirigidas por personal con mérito.
- Todo el ahorro que se consiga, debe ser utilizado inteligente y estratégicamente; y dirigidos primero a recuperar nuestra economía, y luego a otorgar excelentes y equitativos servicios en las áreas más importantes, que son la salud y la educación; así como buscar mercados para nuestras exportaciones y promover el emprendimiento de los bolivianos.