Redacción Oxígeno
12/05/2014 - 15:04

Alerta: Sólo 11 de más de 50 marcas de sal cuentan con el certificado del Ministerio de Salud

Una investigación estableció que el 68% de las fábricas está dentro del margen normal de producción y que solo el 39% de la sal vendida al consumidor son aceptables.

Foto de archivo. El Ministerio de Salud lleva adelante una investigación sobre la sal que consumimos los bolivianos.

La Paz, 12 de mayo (Oxígeno).- En Bolivia existen 50 empresas distribuidoras de sol, pero sólo 11 tienen la certificación de que expenden un producto autorizado y adecuado a los estándares de salud, informó este lunes, el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes.

Dicho despacho ordenó la realización de un estudio técnico para identificar las sales que pueden ser consumir por los bolivianos en el territorio nacional. La investigación fue realizada en cumplimiento de la Ley General de Derechos de los Consumidores y Consumidoras y la Resolución Ministerial del 15 de mayo del 2013.

Dicho estudio llegó a la conclusión de que las empresas La Reyna, Salsita, Maguita, San Joaquín, El Salerito, Purasal, Delisal, Condorito, Perla Andina, Hipermaxi y Lobos, son las únicas que merecen la certificación del Ministerio de Salud.

“El ministerio está haciendo un trabajo muy responsable y  de ese trabajo se ha determinado once empresas  que han sido certificadas  este fin de semana. Hay muchísimas más de 40, 50 tal vez, pero las que hemos certificado son sólo once. Las otras empresas tienen que adecuar su producción a las normativas y a partir de ahí, gestionar su acreditación”, declaró Calvimontes en una conferencia de prensa realizada en su despacho ubicado cerca de la plaza del Estudiante.

La autoridad además explicó que en la investigación se levantaron muestras en las fábricas o depósitos de sal, donde se evidenció que el  68% estaba dentro del margen normal de producción, pero advirtió que esta producción está siendo falsificada en el mercado.

Asimismo, la autoridad señaló  del estudio de las muestras C y D, levantadas en los puntos de ventas y los lugares de consumo, solo el 39% de la sal contenían los índices establecidos  de potasio y el 69% están por los niveles bajos.

“Lo otro sería que la fábrica esté produciendo dos productos, por eso convocamos a las empresas que deberían de emitir un código de seguridad a sus productos, de manera que la Gobernación, los gobiernos municipales, la instancia del Ministerio, el Senasag hagan los respectivos procesos de control”, dijo.

Acotó que el Ministerio de Salud siempre está precautelando la salud de la población, ya que el 100% de los bolivianos consumen este alimento. Dijo en caso de que la empresa no cuente con la autorización y las normas establecidas serán sancionadas con el decomiso de los productos.

El ministro Calvimontes convocó a los niveles de control de los Derechos del Consumidor, a los Servicios de Salud de distintas unidades, a los Gobiernos Municipales, a la Policía Nacional, a la Policía Municipal a coadyuvar el control sobre la venta de productos que estén alterados. 

Verificación del producto

Por tanto, el viceministro  de Defensa del Consumidor, Dante Justiniano, sostuvo que se está realizando trabajos de verificación de los contenidos de este producto para establecer si la sal comercializada tiene el contenido mínimo de yodo.

El Ministerio de Salud, los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales se reunirán esta semana para coordinar  los trabajos de verificación sobre la venta  de este producto.

“Este tipo de alimento puede afectar a la salud y esto puede tipificarse un delito, en ese contexto solicitamos  a las instancias para que podamos hacer estos verificativos para que los consumidores puedan consumir bajo la normativa vigente”, expuso el viceministro Justiniano.

      

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo